4MARZO-LOS RECOLECTORES DE NIDOS DE VENCEJO
atractiva
pernoctar en una típica longhouse
cueva, espectacular, máxime si por allí están los recolectores de nidos de vencejo trabajando, colgados de las alturas, con sus frágiles pértigas.
ACCESO:
Llegar hasta aquí mediante una agencia es costoso (desde Miri es lo más habitual).
Hacerlo por libre no es complicado.
-Se ha de tomar cualquier bus regular que circule por la carretera principal de Sarawah. (Desde Miri-eran 5€)
Te apeas en el cruce hacia Batuk Niak. Ahí aguardan coches-taxi (6-8€) para realizar los 13km que restan desde ese cruce a la entrada del parque nacional o al pueblo de Batuk Niak
Nota: Si llegases al pueblo habrías de tomar otro transporte para hacer los 7km hasta esa entrada, o andar por el camino directo de 3km a orillas del río que parte del extremo del pueblo, junto al templo chino.
-Se paga entrada al parque de 5€
-Cruce del río en barca-1Rm
–Alojamiento:
Podemos hacerlo en tres zonas:
1-En el parque: hay unas casitas de madera. Para 2 personas-10€.
2-En longhouse en la aldea iban-70Rm (17´5€pp con comidas).
3-En un hotel en el pueblo-En Niak inn-75Rm y Niak hotel-35Rm-4´5€pp, hab doble, fan y ac, baño fuera, una mano pintura no le iria mal, pero cómodo y limpio
que habíamos llegado desde Miri a 30km. Nos faltaban otros 100km hasta el desvío en esa
carretera principal que nos conduciría al pueblo de BATU NIAK Y A LA ENTRADA DE ESTE PARQUE
NACIONAL.
colocarnos en la carretera (había una marquesina) y aguardar el primer bus que pasara en dirección
Kuching. En 5min ya tuvimos uno. 10Rm-2´5€
genial patio de comidas y diversas tiendas. Abastecía a toda la zona y estaban muy
animados. Igualmente nosotros hicimos la compra para posteriores
picnics.
NIAH, a 13km.
Se había de coger un coche privado, lo cual no representó ningún problema pues allí había varios que
se ofrecían. Su precio son 30Rm-7´6€ hasta el pueblo y un extra hasta la
entrada del parque. Al final por «dua pulu lima» (25Rm-6€) nos llevó hasta el mismo parque.
En la entrada del parque se hallaba la oficina donde había que abonar 20Rm-5€, la cantina (muy básica) y los lodges para 2 personas por 40Rm-10€, a orillas del rio.
encaminamos al colindante río Sungai Niah que se había de
atravesar con la barca allí dispuesta. Funcionaba hasta las 17h, 1Rm, y hasta
19´30h por 1´5Rm.
infestado de cocodrilos (eso avisaba un cartel),
lo primero fue cruzar el Sungai Niah ¿infestado? de cocodrilos |
Nos dejó a la
otra orilla donde había un museo arqueológico (estaba cerrado) y ya se iniciaba la larga pasarela (3´5km) elevada del suelo entre medio metro y un
metro, de listones de madera. Por ella nos fuimos adentrando en una preciosa selva
tropical
la pasarela de 3´5km |
A trechos discurría en paralelo a un riachuelo, o a
una pared caliza con singulares formaciones, o a unas rocas sobre las que se
asentaban los árboles con sus raíces introduciéndose en ellas.
nos encontramos un grupo de mujeres de la tribu iban ofertando sus productos típicos: cerbatanas, unos curiosos monederos trenzados de palma con la cremallera en espiral, figuras talladas…
nosotros nos desviamos a su izquierda para ir a 1km más a la
ALDEA IBAN: RUMAH CHANG.
trayecto por entre la selva que desembocó en el claro en el se ubicaba la
heterogénea aldea.
llegada a la aldea iban de Rumah Chang |
En medio destacaba una más sólida y moderna edificación que el resto: era la
escuela, rodeada de unas casas que en su mayoría eran de madera.
Su calle principal de 200m, de
tierra, estaba ocupada a ambos lados por sendas largas longhouses.
Igualmente de madera, sobre pilares.
las dos longhouses a cada lado |
LAS LONGHOUSES:
alargadas, sobre pilares, hechas de madera, bambú y paja, (lo cual las hace muy
propensas a los incendios); donde
varias familias viven bajo ese mismo techo en comunidad.
Las hay que son
enormes. Sobre todo las que se hallan a lo largo del río Batang Rejang columna
vertebral de Sarawah.
una forma de vida. Personifica un estilo de vida comunitario y un verdadero sentido
de la solidaridad».
Se entra subiendo una escala tallada en un
tronco. (En esta había varias escaleras convencionales). Hay dos estrechas puertas a cada extremo. (Esto sí lo cumplía) Encontrándote dos zonas
diferenciadas: un largo corredor abierto: sid apad (fuera) que se usa de área
de descanso, donde se realizan actividades sociales o distintas labores como
artesanía.
A este corredor se abren las múltiples puertas de las distintas
habitaciones: el sid ongkon
(interior) que es donde duermen las familias, otra sala es comedor, otra el
área húmeda donde se lava, otra llamada ropuah: la cocina. En esta loghouse más bien eran apartamentos, cada uno equipado de todas las infraestructuras (algunos hasta con su ac)
salón-entrada casa en longhouse |
Hay que tener cuidado en presentarte
sin previo aviso o sin una invitación. Pudiendo además tener connotaciones
graves si se está celebrando algún ritual o ha habido una muerte reciente.
longhouse sin permiso, hay que ser invitado.
Si hay alguna “pemali”
(prohibición ritual), indicada por un hatillo de ramas atada a la baranda de la
escalera o una bandera blanca cerca de la entrada, no se permiten visitas.
rumah) que indicará el lugar donde dormir, te invitará a tuak (licor de palma)
y a compartir la comida que se acepta con ambas manos, nunca con una.
Nevelyn, Verónica y Leonita en la sala principal de su longhouse |
Nosotros preguntamos por Patrick Liban y nos dijeron que había ido a Miri. Volvería a la tarde. Él era quien había de darnos el consentimiento para
esa pernoctación.
simpáticas y espabiladas. Estuvimos con ellas y las dos vecinas un buen rato. Nos mostraron su casa
que era uno de esos “apartamentos” en la longhouse. Tras pasar su puerta nos encontramos con un salón alargado y profundo, decorado con diversos muebles y sofás colocados a los lados, ¡y la televisión de plasma! (Allí también dormían las niñas desplegando por la noche unos colchones).
Tras ese salón iba un estrecho pasillo al que
se abrían un par de cuartos. Uno de los cuales era el que ocupaban los invitados, y
lo vimos demasiado cerrado, con sólo una cama y una cómoda a
la europea.
otra gran sala que hacía de comedor. Por último la cocina y se salía a la terraza
posterior.
a su salida, junto al rio, comimos de picnic.
Regresamos al cruce de las vendedoras y a
10min por la otra rama de la bifurcación accedimos a LAS
CUEVAS DE LOS RECOLECTORES DE NIDOS.
de la pared caliza, abierto al frente. Era LA CUEVA DE
LOS MERCADERES, llamada así porque en ella los recolectores de nidos y guano se apostaban
para venderlos.
escalera que giraba 90º y 100m más adelante se accedía ¡A LA GRAN
CUEVA!
Con sus dimensiones colosales.
vencejo. ¡Hasta allá arriba se suben para recogerlos; con esas frágiles estructuras! ¡Se juegan la vida para obtener tan preciado manjar!
![]() |
trapecios y pértigas usados por los recolectores |
Por la cueva había un recorrido por pasarelas. De 1h pues ya digo que su tamaño era considerable. No tenía pérdida ni se
necesitaba guía. ¡Llevar linterna!
arqueológica, habiéndose descubierto pruebas de presencia humana que se
remontaba a 40000años
por los recolectores para dejar sus pertenencias y cobijarse.
los recolectores de nidos con sus pértigas |
las frágiles pértigas colgadas del techo |
Las colonias de vencejos sobrevolaban nuestras cabezas y en varias ocasiones habíamos de pisar sobre una alfombra de guano, la otra fuente de riqueza de la cueva.
los nidos de vencejo |
¡Que me expliquen quien fue el primero que vio un nido de esos vencejos y dijo: ¡debe estar rico, voy a
comérmelo!… El caso es que se ha convertido en un manjar y se paga a precio de
oro.
preparación del nido de vencejo |
Hay nidos más accesibles y menos peligrosos de recoger, pero suelen ser de otras aves: las salanganas, que son una de la
especies de vencejos, la más común, y no se cosechan por tener vegetación. Por
tanto los más selectos se hallan en el interior, recónditos, en las alturas
rupestres. También allí se descubrieron varios ataúdes con forma de canoa (“los
barcos de la muerte”) lo que indicaba que este recinto fue usado como cementerio
Después en Singapur veríamos tiendas donde se comercializaban esos nidos y su precio: ¡160$singapur-100€ por 37gr! Bolsitas de 300gr valían 1000-1800€
esas bolsas de 300gr valen 1000-1800€ |
Tornamos sobre nuestros pasos por la
pasarela y volvimos a cruzar el río.
son malayos!)
ac, baño fuera, una mano pintura no le iria mal, pero cómodo y limpio.
(Merrybrown)
en su menú! ¡La gente que los recolecta no se los puede permitir!