OAXACA

11 de febrero de 2014
«Cuando era un niño, solía jugar en el mantel de la mesa mientras mi madre preparaba la comida, arrugaba la tela, la empujaba de fuera para adentro desde todo su perímetro y creaba sierras, cadenas montañosas, volcanes y valles donde jugaba con cochecitos metálicos y exploradores diminutos. Oaxaca es muy parecido a aquellos paisajes rugosos de mi infancia y esa infinidad de pliegues es en gran medida lo que le da la frondosa biodiversidad y la compleja riqueza cultural y social que tiene»

                  Texto en una exposición en una galería en C/5 de Mayo. De Fernando Galvez de Aguinaga

TRANSPORTE A OAXACA:
-Muy buenas
comunicaciones con otras ciudades
Llegamos desde Puebla. Con Ado-422$-(24´8€). Partimos a 10´45h. Llegamos a 15´15h

En este trayecto atravesamos una bonita garganta, abundaban los cactus,
mientras nos ponían ¡“el padrecito” de Cantinflas! 
Llegamos a Oaxaca desde lo alto, con grandes vistas a
la ciudad donde sobresalía la catedral.

ALOJAMIENTO:
HOSTAL PAULINA, C/Trujano 321. A dos calles del zócalo. 10´5€. 
Amplia habitación doble, wifi, desayuno, patios, zona común. 

hostal Paulina
Otros: 
Don Nino y Pochon
quedaban cerca de estación buses 
Posada del centro-750$
Los chapulines
en C/ Alcala con Matamoros 105
Quinta real que fue el convento Sta Catalina. A la noche
en su precioso patio hacían baile guelaguetza y  buffet 300$-18€
UN PASEO POR OAXACA:

MUY FÁCIL ORIENTARSE PUES POSEÍA UN CENTRO CUADRICULADO. 
DISTANCIAS PEQUEÑAS. PERFECTA PARA RECORRER A PIE. 

Primero fuimos al zócalo, con la CATEDRAL 

catedral

El PALACIO DE GOBIERNO-(entrada 25$-1´5€) Con una exposición de cartografía histórica, entre ellos el mapa de Cortés de Tenochtitlán, otra de vestidos regionales y una curiosidad: la mayor torta del mundo que, además, habían pintado. 



En las escaleras unos magníficos murales de Arturo García Bustos

murales en el palacio gobierno

Cercano, está EL MERCADO 20 Noviembre con
un
genial patio de comidas y un mercado llamado de la
carne
que, en realidad, era un asador. Con numerosas barbacoas. 

La carne, junto a longanizas y chorizos, era la BOTANA OAXAQUEÑA

mercado 20 Nov

LA PEATONAL CALLE ALCALÁ donde se concentraba toda
la vida oaxaqueña. 
Flanqueada por soberbios edificios, galerías,
tiendas artesanías… 

C/Alcalá

Esta calle nos llevó a la PLAZA DE SANTO DOMINGO, con su
imponente iglesia 


Santo Domingo


En paralelo a Alcalá estaba 5 DE MAYO,
igualmente plagada de llamativos locales de artesanías y galerías. ¡Puro diseño mexicano! 

diseño mexicano

Visitamos el
hotel Quinta Real
que fue el convento de santa Catalina, con sus patios y unos curiosos lavaderos en hexágono. 


Descubrimos
dos excelentes lugares para tomar una copa: la Chopería y, aún mejor, su vecino La Condesa,
en unos salones que te trasladaban a otra época. Una cerveza ¡15$! (0´9€) un margarita 30$. (1´8€) 


La Condesa


De anochecida fuimos hasta la plaza con la BASÍLICA
Allí descubrimos un grupo que estaba ensayando la guelaguetza, la danza de Oaxaca. 

la basílica
Compramos hamburguesas a la mexicana en puesto
callejero- 1´8€ y un surtido de pasteles (pay de queso, pay de nuez, rosca de
nuez y ¡niño envuelto! que es como un brazo de gitano) y los tomamos en la
terraza del hotel.


DÍA 2: 
Vamos a visitar las comunidades indígenas del VALLE
CENTRAL

Son tres valles que confluyen en la ciudad de
Oaxaca. En un radio de 50km.

1-hacia el norte el VALLE DE ETLA con Atzompa y sus artesanías, las
ruinas precolombinas del Bonete y de San José el Mogote

2-Hacia el este el VALLE DE TLACOLULA, el más visitado
por los grupos, con la localidad del Tule famosa por su árbol (el más grande
del mundo); los tejedores de Teotitlan y de Santa Ana; las ruinas de Yagul y,
sobre todo, las de Mitla
POR ENCIMA DE ESTE VALLE QUEDA LA RUTA DE
LOS 8 PUEBLOS MANCOMUNADOS

3-Al Sur está EL VALLE DE ZIMATLÁN. Con el YACIMIENTO DEL MONTE
ALBAN, la cerÁmica negra de San Bartolo Coyotepec; los alebrijes (figuras
fantásticas) en san Martín de Tilcajete y el pueblo de Ocotlan

Escogimos el valle de Zimatlán pues este día, VIERNES, se celebraba el mercado semanal en Ocotlán.

EL VALLE DE ZIMATLAN:
En la estación sita en
Bustamante con Arista tomamos el bus a
OCOTLAN a 9´20h-15$ (0´9€).
A 30km

bus a Ocotlan

El bus nos dejó en la plaza alrededor de la cual se
expandía ese
MERCADO
INDIGENA 
Gentes con atavíos típicos, molinetes para batir el chocolate, pavos y otras aves que se compraban vivos, charlatanes, curanderos, arados, coas para jimar (recolectar el agave), hierbas medicinales, cal, nopal, frutas, sombreros de ala ancha, la señora que amasaba tortas, la que preparaba el POZOLuna bebida espesa muy energética que se hacía amasando harina de maíz con agua, (a veces le añadían azúcar, chile o chocolate); o aquella que pagaba para que un pájaro saliera de su jaula y con su pico cogiera un papelito de los muchos que había en una cajita, lo que hubiera escrito en él sería su augurio…

amasando el pozol


molinetes para batir el chocolate

lencería

mercado de Ocotlán


Recorrimos pausadamente ese mercado. Vimos la bonita iglesia
a cuyo alrededor se ha montado 

iglesia de Ocotlan


Luego tomamos el bus que nos llevó al cercano SAN MARTIN DE TILCAJETE-10$-0´6€
Sólo poseía tres
calles y una plaza.
Allí visitamos varios talleres y tiendas de la especialidad de este
lugar: LOS ALEBRIJES

alebrijes

Son esculturas de seres fantásticos, tallados en madera y pintados llamativamente. 
La labor se transmite de generación en generación. 

Uno de esos talleres era el de Vicente Hernández, muy simpático y encantado de mostrar su labor; orgulloso de contarnos que su padre, abuelo y bisabuelo ya se dedicaban a ello.

Vicente Hernández

Aun mas espectaculares fue cuando apagaron las luces, cerraron puertas y ventanas y el local quedó totalmente
a oscuras, entonces esas tallas refulgieron 
pues eran fosforescentes.


peines con la técnica de los alebrijes

En la plaza, frente la iglesia, nos tomamos unos
helados artesanales, de bomba. 
Unos de leche quemada y otros de nuez-10$ 

helados artesanales

Tomamos un taxi hasta nuestro
siguiente destino:
SAN
BARTOLO DE COYOTEPEC
15$pp. 

San Bartolo era un pueblo situado
a lo largo de la carretera principal, con una atractiva iglesia, un
curioso museo de arte popular y su cerámica negra que le daba fama

Visitamos el taller de doña Rosa (quien inventó esta
técnica) y el mercado de artesanías. 

San Bartolo Coyotepec

cerámica negra


Tomamos el bus de regreso a Oaxaca-7$ (0´4€)´
Comimos en el patio de comidas del mercado
20 Noviembre
amarillo de res (es un estofado),
tlayudas que era la pizza mexicana, mole
negro y mole rojo
(sabor extraño)-3´8€pp

LOS MOLES SON
UN CLÁSICO DE OAXACA-Hay amarillo, verde, coloradito, ¡manchamanteles!

tipos de mole

YACIMIENTO DE MONTE ALBAN
 a 10km, bus desde Oaxaca cada hora. 40$

Fue la
antigua capital zapoteca. Una de las grandes culturas de Mesoamérica. Muy versada, tanto que fue la primera en usar
la escritura y en elaborar un calendario. Se remonta hasta el 500ac. 

El yacimiento está
compuesto por pirámides, juego de pelota, el palacio…
monte alban

Nuestro “problema” causante de que no fuéramos fue que, al regresar a Oaxaca, nos encontramos con que había una muy interesante procesión con
vistosos vestidos regionales, comparsas de guelagueza, cabezudos… Y nos quedamos a verla.

Esa procesión y actos duraron hasta la noche. Las muchachas llevaban llamativas faldas. Los hombres con camisa blanca, pañoleta roja, sombrero vaquero.




























Cantos, tracas, comparsas, cornetas, ofrendas florales en la iglesia de santo Domingo.


Iban recorriendo el centro de Morelia para concentrase a la tarde en el Zócalo.




DOS
REALIDADES:
Asistimos a una exhibición de ballet infantil en un
escenario al aire libre frente la Plaza Santo Domingo. Lo organizaba la escuela
privada de baile de Oaxaca, eso quiere decir que las niña/os que participaban
pertenecían a una clase media, media-alta.
Los padres, entregadísimos, les grababan. Resultó muy entretenido. Pero la imagen que me quedó grabada fue la de otra niña que apareció de la nada y se quedó apostada frente al escenario. Tendría unos 8-10 años, con su caja de
chuches colgada al cuello, que vendía por escasos pesos, portaba un chandal gastado e iba descalza, y allá estaba,
hipnotizada, admirando a aquellas otras muchachas con sus tutús. No se movía, estaba absorta, sólo
miraba ese otro mundo tan ajeno al de ella.
Al acabar, los padres se levantaron para
recoger a sus hijas, prestos a colocarlas un abrigo para que no se enfriaran. Para la otra niña no hubo atenciones. En el barullo, tal cual apareció así también se esfumó.
Por las calles de Oaxaca vi otros chavales con su
cajetín, pillos, espabilados, ¡10 pesitos, señor; no más por
un paquete de chocolatinas! 

la vendedora de chuches

A continuación fuimos hasta el zocalo donde los
diversos grupos de la procesión se iban reuniendo para subir a un escenario y realizar una
exhibición de guelaguetza.
Pertenecían a distintos distritos y escuelas, así que duró hasta las tantas.


Para rematar la jornada asistimos a una sesión de
fado mexicano en la calle Alcalá

Cenamos en una taquería y en el CAFE EL JARDIN
del zocalo acabamos con unas tazas de chocolate oaxaqueño
A 23h partía el bus nocturno a Puerto Escondido.
INFORMACIÓN OAXACA :
Había varias estaciones camioneras (de buses)

1-La principal, a la que llegamos desde Puebla, quedaba al norte del Zócalo, a 10 min a pie. 

2-Al sur del zócalo, (5min a pie), había varias pequeñas estaciones. Cada una dedicada a un destino: 

A PUERTO ESCONDIDO(estación sita en Bustamante con Zaragoza)-180$ (10´8€) Hay cada hora . Tomaríamos el de 23h

A OCOTLAN (Valle central de Zimatlan). Estación en Bustamante con Arista-buses “corridos”, muy frecuentes. 15$. 40min de trayecto

YACIMIENTO DE MONTE ALBAN. furgonetas cada hora. Última regresa a 18h

A TULE-MITLA (Valle central de Tlacolula), buses “corridos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *