LOS PUEBLOS INDÍGENAS TZOTZILES

17 de febrero de 2014

En estos pueblos se desarrolla en toda su esencia el UNIVERSO TZOTZIL

Los más conocidos: 
Al norte de San Cristobal de las Casas: San Juan Chamula y San Lorenzo Zinacantán
Al este: OCOSINGO (RUINAS DE TONINÁ);
Al sur: AMATENANGO DEL VALLE 
Tzotzil es una etnia que habita en el centro del estado de Chiapas. Pertenece a la familia maya. Posee su propia cultura, vestimenta, idioma
-Su población es de unos 227000 individuos.
-Lo que más les caracteriza es su intensa visión espiritual y mágica del mundo.
-Todavía muchos recurren a los curanderos indígenas para hacer un diagnostico de su enfermedad. 

plaza San Juan Chamula

-Para que una persona adquiera el titulo de jefe de la comunidad (llamados katinab) ha de tener ciertos poderes mágicos para poder representar la tribu en el más allá del mundo, en el mundo espiritual. Suelen ser ancianos, porque son los portadores de la sabiduría tribal, y el cargo es  por un año.


SAN
JUAN DE CHAMULA-SAN LORENZO ZINACANTAN

CÓMO LLEGAR
San Juan Chamula está a 10km de San Cristóbal de las Casas.
-EN BUS. LA ESTACIÓN
EN SAN CRISTÓBAL ESTABA EN C/HONDURAS CON C/16 NOV. 12$ (0´7€)-30min de trayecto
-En tours 
estación buses San Cristobal-San Juan chamula

en el bus

SAN JUAN CHAMULA 
Una pequeña
localidad situada en un valle. 
Por remarcable
tiene su plaza con su fascinante iglesia y el mercado.
 

 
 El bus nos dejó en EL
CRUCERO, en la carretera. Desde ahí 300m en bajada hasta la plaza.
 




Enseguida nos topamos con las
mujeres con sus
típicas polleras negras,
sus camisolas, sus ponchos o sus rebecas. Es habitual que lleven el pelo recogido en moños y trenzas. Las
faldas negras, pero los demás complementos rabiosos de color.

Varias portaban a sus hijos de
la mano, igualmente vestidos a la manera tradicional. Si eran bebés los llevaban
en un hatillo anudado a la espalda.


Los hombres eran algo más
sobrios, portaban sombrero y botas vaqueras, pelliza
negra,
camisa normalmente blanca o azul.


Tanto ellos como ellas
presentaban unas caras curtidas, cabellos muy m
orenos, y unos ojos
profundos. Se mostraban serios, reacios a abrirse a ti. 
Se palpaba lo orgullosos que estaban de preservar sus
costumbres

Eres bienvenido (al fin y al cabo, el turismo es una fuente de ingresos), pero desconfían de ese intruso que ha venido
a visitarles;
te piden respeto; no permiten las fotografías, ¡no
digamos en el interior de sus iglesias! Podrías tener un grave conflicto.


Entre ellos hablan el dialecto totzil, que sonaba sonoro, cantarín, complicado.

En la amplia y diáfana
PLAZA se ubicaba la iglesia, el complejo municipal,
el mercado
 

Entrar a la iglesia de San Juan era pasar a un mundo esotérico, de santos y
magia, brujos y hechizos, supersticiones y creencias…


Pasado su arco de entrada nos topamos con una nave desnuda. Lo primero que llamaba la atención era que no
había bancadas y que el suelo estaba cubierto de pinaza
que impregnaba el recinto con
su aroma.

En los laterales había sencillos altares con imágenes
de santos: San Juan, San Pedro, San Sebastián… El principal para ellos era San Juan Bautista.

No tenían curas ni se celebraba eucarístía (en 1868 se expulsó al
clero)

Los
Mayordomos
se encargaban de cuidar la iglesia y esos santos. Era un titulo de lo más prestigioso

Las gentes colocaban velas sobre el
suelo y en los altares de distintos colores, según lo que el chamán les
hubiera aconsejado para remediar su mal o atender su petición. 
Lo hacían con gran fervor y
convencimiento. También ofrecían flores, rezos, incienso, el posh, (el
aguardiente maya), refrescos (por eso había  gaseosas, coca colas)

Escuchaban al chamán para
quitarse la “mala vibra”, o despojarse de la enfermedad, o para pedir más y
mejor vida; para prevenir el espanto; la milpa, etc. También para un deseo, una
petición… De acuerdo a ello tantas velas y esas
diversas ofrendas y oraciones

Un ejemplo: para la curación del mal
del alma grande:
1vela 50ctm blanca-para Dios
que esta en el cielo
2velas oro de 1$-para envidia
y mal echado
2velas de 50ctm amarillas-
para envidia y mal echado
2rojas de 50ctm- para envidia
y mal echado


Al salir, recorrimos pausadamente
la plaza y el mercado cubierto.
Ascendimos por la calle
paralela a la cuesta principal, en ella la escuela y una gran iglesia de
piedra a cuyos pies se extendía el cementerio.
Las tumbas eran en tierra y no
había cercados.


En el crucero había dos
buenos sitios para comer.
Un caldo camarones+camarones mojo-ajo+mojarra
frita-3´5€pp

Para trasladarse a SAN LORENZO DE ZINACANTAN había buses-furgoneta, pero optamos por el taxi-70$-8€
Igualmente San Lorenzo era un pueblo pequeño, destacado por su zócalo con sus dos iglesia y las gentes.




Las iglesias eran dos, de color blanco, ubicadas ambas en la amplia plaza principal. 

En un telar vimos cómo tejían los ponchos, faldas, manteles etc, con sus vivos estampados

telar


llamativos estampados

Alrededor de la plaza hay unas cuantas tiendas de artesanías, el colmado, dos locales para comer. 
En esa plaza tomamos la bus-furgoneta de regreso a San Cristobal

Al regreso nos apearíamos frente el MUSEO DE LA MEDICINA MAYA, muy interesante y explicativo.

LA MEDICINA TZOTZIL es resultado de una experiencia milenaria y del conocimiento de la naturaleza. Una mezcla de esoterismo, creencias y conocimientos del entorno.
museo medicina maya

Esta medicina es ejercida por CINCO TIPOS DE ESPECIALISTAS, traducidos del complejo idioma tzotzil son: el rezador de los cerros, el pulsador, el huesero, la partera, y el hierbero.

“La enfermedad es el resultado de un comportamiento que no va de acuerdo con las reglas establecidas por la comunidad. El alma se desprende del cuerpo, se va muy lejos y con frecuencia se pierde en los lugares sagrados, en el mundo invisible habitado por seres distintos al hombre; en aquellos lugares es hecha prisionera”.

EL REZADOR DE LOS CERROS: Es el médico indígena que reza al espíritu de la tierra a los 4 puntos cardinales. El que se encarga de no tenerlo desatendido, pues si se le reza y se le deja algo a su puerta entonces otorgará sus bienes. Olvidarle supone traer enfermedades y problemas.
EL PULSADOR: Puede abrirse paso al mundo invisible y enfrentarse a él para rescatar el alma del enfermo que está perdida y prisionera. El diagnóstico lo realiza por medio del pulso. (“…Cuando pulso siento una corriente de sangre que me va desde el corazón al pensamiento, todo se sabe por la sangre, y yo oigo su voz, que me dice cual es el mal del enfermo”)
LA PARTERA: Además de atender el parto, alivia otras enfermedades de la mujer: el mal de orina, los calambres del embarazo, el peligro de aborto, las menstruaciones dolorosas o irregulares, la hinchazón, cuando la mujer no puede tener más hijos…
EL HUESERO: Trata los huesos, fracturas etc mediante yerbas, vendas, silbidos y rezos
EL HIERBERO: Conoce las plantas. Sabe las idóneas para cada mal, dónde encontrarlas, qué época recolectarlas, qué parte usar, cuanto tiempo precisa su elaboración, de qué forma tomarlas… También distingue cuando son venenosas.
Tan profundo es el conocimiento de estos hierberos que multinacionales médicas les consultan e investigan sus remedios. Esto también ha generado biopirateria y una sala del museo se centra en ello.
Se usan DIVERSOS REMEDIOS:
-ESAS PLANTAS.
VELAS-Con ellas se detienen los daños del alma y se libera el espíritu del enfermo. El número, tamaño y color que hay que ofrecer va en función de la enfermedad o del mal. Han de quemarse por completo pues son el alimento de Dios y de los santos.
Un ejemplo: para la enfermedad del alma grande se requiere:
1 vela de 50ctm blanca (para Dios); 2 velas de 1$ oro; 2 velas de 50ctm amarillas y otras 2 rojas 

Igualmente hay indicaciones para curar el espanto. Para pedir más y mejor vida. Para la milpa…
-La CRUZ
-El REZO
-El INCIENSO O COPAL. Limpia, purifica, e igualmente es alimento para Dios.
-FLORES. De cualquier clase. Sobre todo de Ocote, sus ramas representan a la persona por la que se va a rezar y pedir por ella
REFRESCOS-Es otra de las ofrendas, por eso había cocacolas y gaseosas en los altares. Antaño era más complicado obtenerlos, se usaba jugo de caña. 
El POSH la bebida tradicional de los pueblos Tsotsiles. Este aguardiente es para las comunidades indígenas el puente entre el mundo material y espiritual. Se usa en las celebraciones religiosas, las tradicionales y los rituales ceremoniales. También se emplea como símbolo de fraternidad o de acuerdo entre la comunidad. Todos dan un sorbo al mismo Posh en señal de comunión. Es una manera de manifestar que como comunidad «están en un mismo corazón».

Todo esto se explicaba en el museo.

parto maya


En la primera sala  se mostraba un video del PARTO MAYA. 
Se hace en el hogar de la parturienta y están presentes la partera y el marido. 
La mujer se arrodilla frente al esposo que está sentado, le abraza por el cuello y este a ella por la cintura. La partera la atiende desde detrás. ¡Dan a luz de espaldas!
Entre otros rituales, pasa un huevo sobre el cuerpo de la madre para espantar el mal de ojo
Se corta el cordón y se entierra la placenta (boca abajo si desean que el próximo sea niño y al revés) 
Otras salas mostraban las hierbas, los rituales, el complejo universo de las velas…
En el exterior había un huerto con varias de esas plantas medicinales y un TEMAZCAL, un habitáculo que se usa al modo de la sauna. Pero es mucho más complejo. Para la cultura maya representa el vientre materno, la tierra, así que, al entrar a él, se penetra en el seno de la tierra-madre. De ahí se sale purificado por la conjunción del fuego y el agua, recién nacido.

temazcal

Otro edificio era la botica, donde se podían comprar distintos remedios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *