MARAKANDA, SAMARKANDA, САМАРКАНД
Tamerlán que la engalanó de espléndidas mezquitas, madrasas, mausoleos… con su fabuloso estilo
timúrida de cúpulas turquesas, minaretes, y,
sobre todo, esas inconfundibles fachadas de entrada llamadas PISHTAK.
excepto que es mas hermosa de lo que había imaginado”. ¡Y
aún no existía el Registán, ni la mezquita Bibi Khanum, ni el mausoleo de Tamerlan, ni la
necrópolis de Shah-I-Zinda!
grandes y más perfectamente hermosas ciudades del mundo”.
esas joyas se envolvían en en una ciudad que más se asemejaba a un pueblo de casas
bajas, con callejas humildes, sin iluminación por las noches
en el extremo norte de la actual Samarkanda.
Aqueménidas la hizo suya hasta que en el
la conquistó sin apenas resistencia. Ya entonces la fama de Marakanda, que era como la conocían los helenos,
traspasaba fronteras.
de los que formaría parte Samarkanda. Entre ellos los Sasánidas (II Imperio Persa).
Recién nacido el Islam los árabes se hicieron con ella.
Khan la arrasó, pero décadas después volvió a
resurgir, recibiendo a viajeros como Marco Polo o Ibn Battuta.
En 1370 el conquistador turco-mongol Amir Timur, (Tamerlán), optó por Samarkanda para que fuera la capital de su Imperio. Entonces la ciudad
se convirtió en mítica. El Centro del Mundo.
madrasas, mezquitas, palacios, mausoleos…
ellos su nieto Ulugh Beg
Samarkanda que en esa época contaba con 150000 habitantes y relató en sus crónicas su suntuosidad:
ennoblecer esta ciudat, ca en cuantas tierras él fue e conquistó, de tantas
fizo levar gente que poblasen en esta ciudat e en su tierra, señaladamente de
maestros de todas artes».
rusos y la ciudad adquirió una nueva fisonomía.
Junto a Bukhara y Khiva conformaban «las tres grandes de Uzbekistán».
Desde Tashkent. A 7´15h
tomamos dos taxis hasta la estación de tren (15000som)
el pasaporte, sacamos los billetes al momento
billete Tashkent-Samarcanda |
el tren normal y el ave |
Como el ave iba lleno, optamos por el normal que salía ya, a 8´30h
Excelente tren. Puntualísimo,
controles. ¡Hasta 4 veces nos
pidieron pasaporte y billete antes de llegar al andén! El equipaje hubimos de pasarlo por un escáner.
las 12h, tras un trayecto por una árida estepa, llegamos a Samarcanda.
Puesto que la estación quedaba apartada del centro tomamos 2 taxis hasta el hotel
Karavan Serail 10000som+2/6p-1€pp
tours: Tf: 998662370454 / Email: [email protected]
KARAVAN SERAIL HOTEL
seda, ¡y en Samarcanda!, ¡¿qué mejor que alojarse en un
karavansar?!
En realidad, tras atravesar su patio de entrada, era un bonito hotel
decorado tradicionalmente
Buenas habitaciones dobles con baño. Wifi. Tv. Incluía
desayuno.
A pie, en 5min, llegamos a la MEZQUITA BIBI KANUM ¡Con esas cúpulas típicamente azules!
“Si dudas de nuestro poder,
mira nuestros edificios” era la máxima de Tamerlán. Y, efectivamente, ante esa obra tan sublime su función
propagandística se cumplía ya que a gritos proclamaba el esplendor y fuerza de aquel
reino.
regalo con el que recibirle cuando él regresara de una de sus largas campañas
militares y lo que se le ocurrió fue alzar la más grande y vistosa Mezquita.
ello implicó a los mejores arquitectos y no se escatimaron medios ni materiales.
Pero el asunto se complicó cuando el arquitecto principal, prendado de la
reina, la chantajeó diciéndole que si quería ver concluida aquella obra habría
de permitirle un beso. Ella se negó, le ofreció cualquier otra mujer que
deseara, pero el arquitecto no cedió.
así que finalmente no le quedó otra que acceder. Un arquitecto enfebrecido mordió sus labios
dejándole una marca que Tamerlán descubrió y le hizo descubrir su infidelidad.
se consumó cuando la empujó al vacío.
acorde a esa magnificencia. La inició en
Delhi, acabándola poco antes de su muerte en 1405. Para ello trajo los
mejores artesanos procedentes de Persia, India, Damasco, Bagdad…
dentro sólo se
visitaba el patio, porque al interior de la
mezquita un enrejado impedía el paso, aparte que presentaba sus paredes desnudas.
patio interior de Bibi Khanum |
Enfrente de la mezquita se hallaba el pequeño mausoleo en la que
está enterrada Bibi Khanum.
al Sur, ambos a 10-15min a pie. Una gran avenida peatonal las unía.
dirigimos a la mezquita Hazrat Aquí comenzaba el área donde estuvo Afrosiab, la cuna de Samarcanda, que se remontaba a 8 siglos
antes de Cristo.
300m visitar SHAH-I-ZINDA
ascendía una escalera de ladrillo, se pasaba un nuevo arco, en este caso blanco y
simple, que daba acceso a la belleza más absoluta.
pishtak de entrada a Shah-I-Zinda
|
A lo largo de un estrecho pasillo se alzaban los distintos mausoleos de nobles y familiares de Tamerlán.
Por lo general en su centro, sobre el suelo y justo bajo la cúpula, se encontraban las tumbas que eran unos sarcófagos puramente blancos. Contrastaba su simpleza con la abigarrada decoración de paredes y cúpulas.
Los
juegos de luz, los reflejos, todo se conjuntaba para hacer aquello mágico, abrumador.
“Las puertas del paraiso
están abiertas a los fieles” rezaba una de las inscripciones en árabe colocada
sobre ese pishtak.
peatonal, volvimos a pasar por delante de Bibi Khanum, y nos dirigimos al REGISTÁN
de 1420,
terraza mirador que quedaba en la calle frente a ellas.
tres madrasas.
nieto de Tamerlán) en 1420. La última 2 siglos después, en 1660.
los más eruditos astrónomos, filósofos, teólogos, científicos, médicos…
había en estas fechas era uzbeko, y familiar. Se nos acercaban para charlar, hacernos fotos mutuamente. La mayoría presentaba un clásico de
belleza por estos lares: ¡LOS DIENTES DE ORO!
Shir Dor se la llamaba del león pues en su pishtak había dos
leones (más parecían tigres), saltándose esa norma islámica de no dibujar
animales y personas en edificios religiosos.
Esa imagen estaba en los billetes de 200som
Nos fue fascinante ver el Registán a distintas horas del día
Seguimos el paseo hacia GUR-E-EMIR, el MAUSOLEO DE TAMERLÁN
su caso solitario en mitad de un parque.
su pishtak
En su interior albergaba la TUMBA DE TAMERLAN, junto a otros descendientes suyos y personajes significativos para él, como su maestro espiritual.
mausoleo de Tamerlan |
que ésta fuera su última morada! sino la que se había hecho construir en su
ciudad natal, Shakhrisab, a
y discreta.
rimbombante funeral
estaban impracticables por el agua, así que se le dio sepultura en el mausoleo
iniciado por su nieto Mohammed y ya ahí quedó.
que ose molestar mi sueño, se enfrentará a un enemigo todavía más poderoso que
yo”.
científico Gerasimov abrió su tumba con el consentimiento de Stalin. Incumpliendo el deseo de Tamerlán. Con lo cual… ¡su
maldición se cumplió!: tal que se abrió la tumba el ejército alemán
inició su entrada en la URSS en la Operación Barbarroja.
sus cercanías estaba el RESTAURANTE LABI GOR
era una terraza al aire libre, con su área de barbacoa y la superior un comedor de desfasado
abolengo.
a la luz de las velas hasta que llegó la electricidad. (Otro clásico de Samarcanda)
Al lado del hotel habíamos
fichado una pasteleria fabulosa donde tomamos el postre: la tarta típica de Samarcanda (exquisita) y tés 12000Som/6p-0´5€pp
hotel.
se llamaba… ¡Chocolat!
en la zona de Afrasiab, hicimos una parada en la tumba del profeta Daniel
sitúaba en el interior de un mausoleo ubicado en un cañón, a orillas del río.
largo porque el profeta seguía creciendo aún después de muerto.
Siguiendo la carretera, a 10min más, estaba el observatorio de Ulugh Bek, alzado por el nieto de Tamerlán, que fue un gran aficionado a la astronomía a la que aportó
importantes avances. Se conservaba parte de su astrolabio, y había un museo con sus
libros, maquetas, instrumentos de astronomía…
museo en la zona era el dedicado a Afrasiab, la cuna de Samarkanda, donde se han hallado los restos arqueológicos
más antiguos.
hacia Shakhrisabz, 90km por una
bonita carretera donde nos fuimos cruzando con gentes uzbekas al 100%, con sus
vestimentas típicas. Sobre todo las mujeres con largos y muy coloridos
caftanes.
Shakhrisab fue la 1ª capital timúrida.
avenida que iba desde el palacio de Tamerlán hasta la Gran mezquita.
mercados llenos de vida!
nos dejó en AQ-SARAY, (el palacio blanco), el palacio de Tamerlán
Por delante
se encontraba una estatua del conquistador
paseo de 20min, pero que nos llevó mucho más por lo interesantísimo que nos resultó.
el futuro esos puntos de interés estarán unidos por una gran vía peatonal, pero
en esas fechas estaba en obras y hubimos de pasarla por un terreno totalmente
levantado y embarrado.
sendas mezquitas de ladrillo visto.
igual que el paseo, estaba en obras.
Y, si ya este mercado nos encantó, aún más el descubierto, extendido
a lo largo de esa avenida ya hasta la gran mezquita.
sacarlos de su planta, melones, sandías, carnes expuestas
en una carretilla, panes amontonados en otro expositor fabuloso: ¡unos
carritos de bebé!; por cierto, también vimos unas cunas de madera muy originales, de vivos colores y con un agujero redondo en su suelo.
mujeres. Sobre sus rodillas cada una tenía un estuche abierto en el que exponía un
muestrario de pendientes, sortijas, brazaletes… ¡Eran las joyerías!
Un complejo formado por dos
mezquitas, jardines (que estaban también en obras), madrasas y mausoleos, el más importante el de Tamerlán
Entrada-3000som-0´8€
Vimos esas dos mezquitas, una frente a otra, con sus altivos pishtak (puertas de entrada) Luego una tercera, y enfrente, sin llamar la atención, se encontraba una cripta. Era la tumba de Tamerlán: una caseta con un portón sobre cuyo dintel un letrero rezaba: “Amit Temur er
osti dahmasi” 1380-1404.
natal, lejos de todo boato, pero sus deseos no se cumplieron y sus restos están
en el mausoleo Gur-e-Emir en Samarcanda.
tumba de Tamerlán
A pesar de las obras, nos encantó Shakhrishab. Tanto sus monumentos, como su gente. Sobre todo en aquel mercado lleno de vida, situado a todo lo largo de su avenida principal. |
a 14´15h. Ahora quedaba un largo trayecto hasta Bukhara por un paisaje monótono,
plano, gris.
Nos
detuvimos en QASI, en un excelente restaurante de carretera llamado Mo´jiza,
frecuentado por la gente local.
distintas secciones: la terraza al aire libre, la zona de barbacoa, la
panadería (el lugar era famoso, y con razón, por su pan que elaboraban ellos
mismos) y los comedores interiores.
de ensaladas, sopas, pollo, cervezas, exquisito té de limón (ya quedaríamos
aficionados a él)-104000som/6p-4´7€pp (incluyendo invitación a Chocolat)
III, Kyr Kiz (la fortaleza), Kokildor (la casa de los sufíes) y el complejo de mausoleos del Sultan Saodat.
Nosotros de Qasi continuamos hacia el oeste para llegar a Bukhara a
19´45h.