recogió Sirisa con su furgo-taxi para llevarnos a la ESTACIÓN DE TREN. Sacamos
el billete en su taquilla, 20min antes. ¡NUNCA HICIMOS UNA RESERVA PREVIA y nunca
tuvimos problema!
También hay frecuentes buses pero, siempre que sea factible, mejor decantarse por el tren. ¡Los buses son suicidas!
-1000Rp-6´6€ 1ª clase (con AC, dos cómodas butacas a cada lado).
Se
encaminó hacia el Norte y a 10´40h llegamos a la localidad de VAVUNIYA (haríamos
una parada al regreso para pasear por su mercado, su museo arqueológico, su
mezquita…)
baja).
pájaros de brillantísimos colores.
kovil-templo hindú |
Las estaciones de tren eran nuevas, prueba de
la evidente recuperación de esta región que antaño sufrió con toda su crudeza la guerra tamil-cingalesa y, para colmo, en el 2004 el tsunami.
Ibamos por la ruta principal, la A9. A 11´30h el tren CRUZÓ EL PASO DE LOS ELEFANTES: el istmo
que unía la peninsula de Jaffna al resto del país. ¡Por aquí pasaban las
caravanas de elefantes que se embarcaban rumbo a la India!
Luego la carretera giró 90º y ya hasta a Jaffna.
Nos hacía un tiempo excelente.
Y eso que Noviembre es su ÉPOCA DE MONZÓN. (Sólo 10 días después cayó tal
tromba que Jaffna o Trichonmalee quedaron muy perjudicados y se cerraron al turismo)
Llegamos a 12´20h. tras 3h de trayecto y 191km.
acceder hasta este norte tamil era complicado, con numerosos pasos controlados
por el ejército. En 2015 no nos presentó ninguna complicación.
tigres tamiles, aquí acontecieron terribles batallas entre el ejército cingalés
y el tamil. Entre otras atrocidades se bombardeó Jaffna. Pero en 2009 por fin
se firmó el fin de la guerra y hoy esta zona va recuperándose, ofreciendo playas,
bahías, templos hindúes llamados kovils, un rosario de islas de fácil acceso a
través de unas increíbles carreteras sobre el mar… ¡y una gente estupenda!
tamiles hindúes, cristianos (como los baagur), musulmanes… Por eso en sus
poblaciones se mezclan iglesias católicas, con mezquitas, y con templos hindúes… A primera
vista nos pareció que en total armonía y convivencia.
más para visitarla!
durante 400 años, con su capital Nallur (hoy un barrio de Jaffna city).
Cuando
arribaron los portugueses en 1505 había tres reinos en Sri lanka (el tamil de
Jaffna, hinduista, y los cingaleses de Kandy y Kottu, budistas. Propensos hacia estos
últimos, los portugueses capturaron al ultimo rey tamil, demolieron sus templos
y les impusieron convertirse al cristianismo. Luego llegaron los holandeses, en
1602, interesados en sus beneficios estratégicos y
comerciales. Y ya “remataron la faena” los británicos en 1796 que convirtieron
Sri Lanka en colonia y siguieron abonando
el terreno que desembocó en esas rencillas interétnicas. En 1948 Ceilán pudo
independizarse pero las tensiones se mantuvieron hasta desembocar en guerra civil. En 1970 en esta
península nació el LTTE, LOS TIGRES TAMILES, que abogaban por un
estado tamil independiente llamado EELAM (la tierra querida).
Y el tren ya llegaba hasta Jaffna. Una ciudad compacta, fácil de recorrer a pie,.
Sólo su gran templo hindú Nallur Kandaswamy queda algo apartado y un tut tut viene bien
La estación de
tren quedaba céntrica, 100m al final de una calle sin salida que partía desde Hospital
rd, la principal. Hacia su parte Oeste quedaba el
meollo de la ciudad, con el mercado, los comercios, la estación de
buses:… Nosotros, en cambio, caminamos hacia
el Este, 10min hasta el hotel: SARRAS.
Pasamos entre edificios nuevos y
otros (ya pocos) aún en ruinas por los estragos de aquellas
bombas.
C/ 20 Somasundaram. 4000Jaffna.
Tf-94772377463
lo más tranquilo. Pero le pasa lo que a la ciudad: unos cuantos años más, unas
inversiones más, y el lugar puede ser de primera, con su porche, sus amplias
habitaciones, detalles coloniales como su escalera de caracol de
madera. Hoy su interior y esas habitaciones son básicas, al baño le falta una
buena remodelación, sin embargo lo recomendaría por su atento personal, (nos
ayudaron en todo), su ubicación, y ser un lugar acogedor.
hotel. (hab de 4 y otra doble por 19000Rp)
escuela, con su uniforme. Ellas
con vestido blanco hasta la rodilla y corbata roja, casi todas con unas
elaboradas trenzas anudadas con un lazo también rojo; ellos con camisa blanca, idéntica
corbata y pantalón negro.
Nos invitaron a pasar al colegio St patrick, en las aulas una arcaica pizarra, una rudimentaria mesa de cemento para el profesor
e hileras de bancos corridos para los alumnos, cuyo respaldo era la mesa del de
atrás.
la escuela |
Vimos la aledaña CATEDRAL, de color amarillo huevo, alzada por los
holandeses. En un barrio popular delimitado por Main st y el
mar y que atravesamos hacia el Oeste, por una calle salpicada de iglesias, cada una de un
color, como la azul de Sant James. ¡Sobre su precariedad, JAFFNA ES UNA CIUDAD DE
COLORES!
catedral |
Por este barrio salimos al mar. Una zona
deprimida, con calles sin asfaltar, casas bajas, con un fuerte olor al pescado
que se secaba tendido a lo largo de esas calles.
En “el paseo marítimo” (si se le puede
considerar así), descubrimos amarradas las barcas de los pescadores,
¡coloridas!, las redes extendidas en el suelo, como ese pescado y gambas puestos a secar al sol.
Se sucedían unas hornacinas con figuras de
santos cristianos, y descubrimos otra iglesia de un azul electrico,
como el de ese mar o el de un cielo diáfano.
Luminosidad también en las sonrisas de una gente encantadora, muy cordial.
|
el fuerte |
Al final de ese paseo vimos EL FUERTE, con su foso y sus muros, también
alzado por los holandeses sobre otro anterior portugués.
Esta zona costera hasta no hace
mucho tenía restringido su paso. El fuerte, en tiempos del conflicto, lo ocupó el ejército
cingalés y en 1990 el LTTE, tras cien días de asedio, lo recuperó.
Hoy
es de libre acceso, pero no presenta gran interés (salvo el histórico) pues
está muy deteriorado.
Antes de llegar a él, como el calor seguía apretando, nos tomamos unas
coca-colas bien frías en una “cafetería” sita en Main st (“New thaj hotel”)
COCA COLA 50Rp / AGUA DE 1´5l- 70Rp.
quemada en 1981 lo cual supuso un gran agravio para los tamiles y, con ello, un
recrudecimiento de la guerra civil) y LA TORRE DEL RELOJ.
la torre del reloj |
Allí estaba “la calle de
las boutiques”, esto era una sucesión de rudimentarios puestos de hojalata colmados de ropas a la venta. Atravesándola, salimos de nuevo a Hospital rd pero en su
parte Oeste, por encima de la torre del reloj y el fuerte, donde estaba el núcleo
comercial, el mercado, restaurantes como el antiguo MALAYAN CAFÉ (lo vimos muy
cerrado, agobiante), varios kovils, destaco el de Valheeswara, y la
estación de buses desde donde partían hacia cualquier lugar de la
península (a Point Pedro es el 750 o 751; a VVT, KKS… ) Aquí los pueblos se
abrevian con siglas.
También hacia las
islas unidas a tierra por “carreteras flotantes” (a Kayts iba el
y
al resto de Sri Lanka (hasta Colombo 12h)
KANDASWAMY KOVIL.
Antes de entrar nos tomamos unos elaborados helados y unos
batidos en el excelente SOORYAA
ICE CREAM con una carta de lo más variada. 100Rp pp.
la carta del Soorya ice cream |
El templo era un gran recinto amurallado con unos espectaculares
guparam color ocre y con multitud de figuras.
Atravesamos su monumental puerta de entrada y descubrimos una gran explanada con varios templos diseminados. El principal también de grandes dimensiones, con sus columnatas y numerosas capillas.
Más bonito aún a esa hora del
atardecer, ¡y, aún mejor, que estábamos
en el festival que se celebraba una vez al año, durante 6 dias
Allí había miles de asistentes realizando una procesión, portando en andas la
divinidad hasta ese templo.
Cánticos, campanas, incienso, fogatas… El
ambiente era increible, familias, niños, peregrinos, sacerdotes…
Frente al templo estrellaban cocos arrojándolos con fuerza al fuego. Un coro de chavales cantaba a
viva voz. Y dentro esa multitud se reunía frente al altar mayor, entre oraciones
y más cánticos, alzando y bajando sus brazos.
CAMISA!
Otras visitas en Jaffna: las ruinas del antiguo palacio real / el
museo arqueológico
X-18-Nov-LA PENINSULA DE
JAFFNA
se estila contratarla por tiempo sino según el número de km que pretendas hacer.
son 40Rp/km. Una furgo de 8p 50Rp/km
hicimos 220km.
fue Kurikatoa, un tamil católico, con un inglés limitado y poca experiencia con
turistas pero nos
fue genial con él.
TF-0773478233
Con él recorrimos el
núcleo de esa península, con las localidades de Kankesanturai (llamada
KKS),
Valvettiturai (VVT), Point Pedro… Y también las islas.
30-40km desde Jaffna.
volver varias veces a esta ciudad.
LAS ISLAS: a ellas pasamos mediante la espectaculares carreteras que discurrían sobre
el mar.
Al sur de Jaffna LA ISLA DE
KAYTS, unida a su vez a la de PUNKUDUTIVU en cuya punta (el puerto de Kurikadduwan (KKD), se toma el
barco que en 15min la une a NANAITUVU con su soberbio templo hindú. También de
aquí parte el barco hasta NEDUNTIVU, pero esta queda ya mas lejana (10km), 1h de
navegación y sólo hay un barco a 9h, regreso a 14´30h.
Y hay más: Analaituvu y Eluvaituvu (se llega en barco desde Kayts)
trayecto lo planificamos con idea de coger el primer barco hasta la isla de
Nainativu. A 8h.
En su inicio, en el extrarradio de Jaffna, pasamos el MERCADO DEL PESCADO, LA PRISION (nuevecita), muchas barcas de pescadores. Por debajo
del FUERTE enfilamos la carretera que, literalmente, flotaba sobre el mar. (La escasa profundidad y que en este lugar sea calmo permitía esta pasarela de 1´5km)
¡Vaya sensación eso de conducir sobre el
mar!
Desembocamos en LA ISLA DE KAYTS, en su extremo Este. Seguimos la carretera
principal de esta isla de 10km. Se sucedian las lagunas y
unas estilizadas y solitarias palmeras. Pasamos el DESVÍO A LA PLAYA
CHAATTY que se veía muy interesante, entre un paisaje selvático. A continuación
el DESVÍO A LA ISLA DE PUNKUDUTIVU que fue el que tomamos.
su punta donde se hallaba la localidad de igual nombre, de pequeño tamaño, con
algunos edificios coloniales como el fuerte, un par de iglesias, y el
embarcadero. Hoy es difícil imaginar la importancia que tuvo. Desde ella se embarcaban los elefantes hacia la India.
aldeas de casas bajas, sencillas.
La guerra aquí fue muy dura.
su escuela, su iglesia, y sus kovils.
kovil en Punkudutivu
|
Avanzamos hasta el puerto en KKD que simplemente era una explanada sita en la punta
Oeste de la isla. Desde aquí zarpaban esos barcos a la isla de Nainativu y a la
más lejana de Neduntivu.
buena navegación. 30Rp pp.
registro militar. Porque esos trayectos estaban controlados por la armada
cingalesa.
buses de Jaffna).
bastantes pasajeros y mercancías. La navegación fue plácida, entre un mar glauco
en el que vimos un grupo de pescadores a pulmón libre, con sus redondas y anticuadas
gafas de buceo.
con su guparam flanqueado de dos grandes elefantes pintados.
kovil de Nainativu
|
Evidentemente, lo primero que hicimos fue entrar en él. En su sanctasanctórum las mujeres rezaban solicitando
poder quedarse embarazadas.
Tras la visita seguimos la carretera paralela a la
costa, 10min hasta un segundo templo totalmente distinto . Más sobrio. en blanco y sus estupas en gris plata.
Nainativu.
otro de regreso a 14´30h. La isla tiene 6000hab. Con
cocotales, playas de arena blanca, baobab, campos separados por muretes hechos
con corales, ponis que fueron traidos por holandeses, un pequeño fuerte…
con parada en su principal pueblo. Pasamos a Kayts y visitamos su parte Oeste.
Ahí fue cuando el cielo, de repente, se encapotó y nos cayó una buena tromba. Entre
ella volvimos a atravesar la carretera sobre el mar y, antes de entrar a
Jaffna, seguimos la carretera de la costa en dirección noroeste.
agua nos llevó a la LA ISLA DE
KARAITUVU A las 12´15h hicimos una parada en su PLAYA DE LAS CASUARIANAS, (eso es un árbol) Paseamos por
su orilla, el agua estaba caliente, la arena gris, muy fina.
Pasamos ante templos hindues a los que se sucedían
iglesias. ¡Así es la mezcolanza en Sri Lanka;
Ese camino era muy atractivo, y de nuevo costaba hacerse a la idea de que esta
zona fue severamente golpeada durante el conflicto.
(KKS) donde vimos el BALNEARIO SAGRADO DE KEERIMALAI
con su agua con poder curativo.
El cuadro de una mujer con cabeza de
caballo bañándose en esa piscina representa a la princesa chola que en el siglo
VII aquí sanó sus enfermedad digestiva y también su deformidad facial que le
daba ese aspecto.
En su
templo su prior nos invitó a visitar la exposición fotográfica que había en su
segundo piso.
En
su exterior, frente al mar, había dos grandes albercas, una para mujeres, rodeada
de una alta tapia, y otra para hombres. Vestidor-cambiador. 20Rp
kovils. En este caso aqui rezaban las mujeres solicitando un buen marido. ¡Todo
es tener fe!…
A pocos
km quedaba el pueblo de Chunnakam (en el centro de la península de Jaffna), y en
sus afueras, escondido, visitamos LAS RUINAS DE KANTARODAI, que resultó ser una decena de pequeñas dagobas esféricas sobre un
laguito. No era más que eso, pero el lugar nos pareció mágico, impactante por lo
enigmático de esas dagobas (se cree es un antiguo cementerio budista), sus
reflejos en el agua, el entorno de palmeras…
Al lado de las ruinas había un cuartel militar, (de
hecho allí estaban dos soldados vigilando), y es que esta zona central de la
península de Jaffna se reconvirtió en una zona de alta seguridad, de uso militar, y su
población fue desalojada. Desde el fin de la guerra el ejército ha ido devolviendo
algunas parcelas.
seafood rice ¡que estaba de muerte!, con “de tó”: gambas, pescado, también carne,
verduras, especias, hojas… ¡Cuántos sabores! los platos eran 200-300Rp, este, como era el más completo,
650Rp. Salimos a 4850Rp/6p-4´8€pp
quienes dicen que gastronomicamente Sri Lanka es un pais monótono.
Y reseñar que en un chiringo de lo más sencillo sorprendentemente realizaban esos platos tan
elaborados.
paso sobre el mar a VALVETTITURAI
(VVT), un pueblo costero, cuna del lider de los tigres tamiles.
Vimos el solar donde estuvo su casa que fue derruida.
VVT |
pasando sencillas aldeas de pescadores, sobre las playas estaban sus barcas. El tsunami aquí fue especialmente virulento.
Llegamos a POINT PEDRO, a 16´15h, sita en la esquina noreste. Una
mediana población (la 2ª en tamaño de esa península) Aparcamos bajo el FARO y dimos
un paseo por su litoral, viendo que su reconstrucción, aunque hecha con
casas humildes, (muchas elevadas con la ayuda de ONGs como rezaban algunos
rótulos), estaba muy avanzada.
que deja tocado es el cementerio donde reposan las víctimas de ese tsunami,
con sus múltiples cruces que, para no variar, son de llamativos colores.
llegamos a 18h.
un rte local, un platazo de fideos vegetariano y con
tortilla (tipo tres delicias). De nuevo bonísimo. De postre unos pasteles tipo
brazo de gitano y yogures. Coca cola 2l, agua 1´5l y, por curiosidad de saber qué era, una bebida
cuyo nombre escrito es algo así como “olé”, resultó ser tipo una casera de
limón . Salimos a 740Rp/6p-¡1€pp!
https://parenelmundoquemesubo.blogspot.com/2020/03/trincomalee.html