SHIRAZ-PERSEPOLIS

23 de marzo de 2018
6DIC-SHIRAZ

«Shiraz
es una ciudad de gran rango, muy mentada, espaciosa y original en su
construcción. Tiene hermosos jardines, ríos caudalosos, zocos admirables y
excelentes calles, y muchos edificios, muy bien acabados y admirablemente
dispuestos. Los artesanos de cada oficio tienen su propio zoco, de modo que no
se mezclan entre ellos; la gente es de buena figura y limpia la ropa. No hay en
oriente una población que, como Shiraz, se acerque tanto a la ciudad de
Damasco, por la belleza de sus zocos, jardines y ríos, y por la hermosa estampa
de sus habitantes.»
 


Así describió Ibn Battuta la
ciudad en el 1347

Con más de 2000años a sus
espaldas, aqui se asentaron sasánidas, safavidas… 
Fue capital de 1749 a 1779, durante la dinastía Zand, con Karim Kham (Vakil) al frente, que se propuso dotarla del lujo de la Isfasham de Abas I, dotándola de jardines, mezquitas, bazares, palacios…  

Ciudad de insignes poetas (Hafez o Saadi cuyos
mausoleos se encuentran acá), 


EXCELENTE BASE PARA VISITAR:
– PASARGADAE, (LA
CIUDAD DE CIRO EL GRANDE); 
-NASQ E ROSTAM (LAS TUMBAS DE LOS EMPERADORES)
-LA
MITICA PERSÉPOLIS

Shiraz fue una de las ciudades donde nos encontramos con la gente más afable, pero también donde vimos otra cara:  tramos deteriorados en las callejas del casco antiguo, niños de la calle, algún mendigo, ¡un tirón
desde una moto!, algunos grupos de 
drogadictos.



TRANSPORTE:
Muy bien comunicada. Con todas las grandes ciudades iraníes.

Llegamos desde Bandar Abbas en un buen bus nocturnoDe 21 a 6,20h-9€

ALOJAMIENTO:

FOROUGH HOTEL:
19€pp 
Su recepcionista, Melika, muy maja, atenta y eficaz. Ella nos sacaría por tf
los billetes del bus Shiraz-Teherán. 
Melika
Buen hotel, con su patio tradicional,
las habitaciones a su alrededor.
Los cuartos eran cómodos, con paredes
enladrilladas, equipados con baño occidental, tv, wifi, ac, radiador, caja
fuerte, desayuno incluido. 

Ubicado en el casco antiguo, a
unos 300m de la plaza Sohada, junto al MUSEO DE BELLAS ARTES 


TF-98-71132225877
FOROUGH HOTEL

Otros

-hotel NYAYESH, tradicional. Muy demandado.
-Eram hotel. en la avenida principal
(Zand Boulevard), 
-PARHAMI un
hotel tradicional que vimos algo claustrofóbico, ahora bien COMER EN
SU PATIO FUE UNA EXPERIENCIA MAGNÍFICA

QUÉ VISITAR EN SHIRAZ:

Era una ciudad extensa pero lo destacado se concentraba en un centro fácil de visitar a pie. 

Desde el
hotel, recorrimos 300m por la C/ Piruzi hasta LA PLAZA SOHADA (PLAZA DE LA VICTORIA), 

Era una rotonda vecina a LA
GRAN PLAZA DONDE SE UBICABA LA FORTALEZA.
 

La fortaleza

Desde ella irradiaban las calles a cada
punto cardinal: 
-KARIM KHAN ZAND era la principal,  un elegante bulevar, peatonal, que discurría en diagonal, 
-Lo
mismo el paralelo RIO KOSHK a un lado y la calle LOFT ALI KHAN al otro 
-Entre estas dos se ubicaba el BAZAR VAKIL. 

bulevar Karim Khan Zand


En este compacto centro se hallaban:
-Los palacetes: Naranjastan: de los
naranjos, Zinat Molk… 
-El hotel tradicional Parhami, 
-Las mezquitas: VAQUIL, LA MADRASA Y LA VENERADA MEZQUITA DE LOS MÁRTIRES, LA MEZQUITA ROSA
-El hamam
histórico… 


Fuera de él estaban las tumbas de los poetas o el jardín Eram.


Lo primero que hicimos fue visitar el MUSEO DE BELLAS ARTES Vecino al hotel. Por estar alojados en él mitad de precio-1000000R-2€. Una atractiva casa tradicional con distintos patios, muchísimas habitaciones pequeñas, intimas, y en ellas distintas exposiciones: fotografías, caligrafía, cuadros de distintos artistas…


Por detrás se extendía el SHIRAZ ANTIGUO, de callejuelas, laberintico. 
Llegamos a la plaza donde se alzaba LA FORTALEZA DE KARIM KHAM, con sus gruesos y altos muros y sus cilíndricas torres defensivas a cada esquina. Una de ellas estaba inclinada, porque bajo ella se hundió el deposito de los baños.

La plaza era cuadrada, amplia y diáfana, con
jardines, bancos… 
En
una esquina se encontraba 
el
JARDIN BAGH E NAZAR
y su torre octogonal que acogía el museo Pars. 

Seguimos por el BULEVAR KARIM KHAN ZAND, en este tramo peatonal. 

A ambos lados de esta calle se extendía EL BAZAR VAKIL, con sus pasajes abovedados, escondidos karavansares, hammans, salones de té, terrazas en esos karavansares… 

bazar Vakil




En su inicio, a espaldas del jardín Bagh e Nazar, había una intima placita donde
se alzaba LA MEZQUITA VAKIL,
(200000R) con su típica fachada persa de azulejos, sus dos minaretes, sus
iwanes… 

Mezquita Vakil

Vecino a ella EL
HAMMAM VAKIL
, (150000R) reconstruido, con unos maniquíes que recreaban
cómo se desarrollaba su ritual. Con sus
salas, caliente, templada y fría, sus pasadizos, sus cúpulas… 






Tras ellos nos adentramos en el bazar. Con sus pasajes, bóvedas, tiendas de alfombras, especias, cuadros, telas… Colorido. 



En uno de los
karavansares, cerca de la entrada desde la plaza de la mezquita, encontramos EL GENIAL CAFÉ ELEPHANT,

con mesas al aire libre alrededor del estanque. 

Nos tomamos mocachinos,
chocolates, y LIME FALUDEH, que era un dulce típico, una especie de sopa de fideos dulces, gelatinosos, pero,
curiosamente, no eran blandos sino crujientes.  Tú escogías el sabor,
opté por limón. Superada la sorpresa por su
textura y aspecto su sabor me gustó. eso sí, a la segunda cucharada ya estabas saciado.
Lo acompañamos de diversas tartas: manzana, queso, choco… con una presentación
admirable. Muy recomendable el sitio. 820000R-3€pp

faludeh en el cafe elephant



Entre las callejas del bazar dimos con el restaurante
tradicional: SERAY MEHR
 ( muy cerrado, sin patio, tipo taberna) 
A su lado el karavansar Seray e Doshir
También vimos la  MADRASALA MEZQUITA DE LOS MARTIRES: ARAMGAH SHAH CHERAGH
Ya Ibn Battuta la
visitó y comentó :
<Este santuario es muy venerado por la gente de Shiraz,
que van allí a procurarse bendiciones y a congraciarse con Dios. Hay siempre
almocríes recitando el Corán ante la tumba.Shiraz es una de las ciudades del
mundo donde hay mas jerifes; he oído decir a personas de confianza que allá mil
cuatrocientos y pico, entre pequeños y grandes, que reciben sueldos por su
condición de tales […] Los habitantes de Shiraz son virtuosos, religiosos y
honestos, sobre todo las mujeres, que calzan babuchas y salen cubiertas de
velos y envueltas en mantos, de modo que no muestran nada del cuerpo; además,
dan limosnas y hacen buenas obras> 

Hoy seguía siendo un lugar
impresionante. Y muy sagrado. 
Por eso se había de visitar acompañados de un guía, (nos adjudicaron una mujer: Sahad, que hablaba inglés, simpática, muy
buenas explicaciones, tanto del lugar como de las diferencias entre
chiismo y sunies) 
Las chicas debieron cubrirse enteramente con un chador que dieron
a la entrada. 
Cámaras y mochilas se dejaban en una consigna (se permitían fotos
con móvil) 
Pasamos arcos de seguridad y nos cachearon. 

Era un complejo de grandes dimensiones y varios patios y construcciones. La más espectacular era la que
albergaba el mausoleo de Sayyed Mohammad, uno de los hermanos del imán Reza que
el 835 fue asesinado. 


Por
el BULEVAR LOFT ALI KHAN encontramos LAS OTRAS
TRES SOBERBIAS JOYAS DE SHIRAZ, una detrás de otra:

-LA MEZQUITA NASIR E MOLK, LA MEZQUITA
ROSA:
 
Entrada: 200000R-4€
Famosa por los reflejos de sus coloridos vitrales en la sala de las
columnas. 
Aunque todo en ella era destacable. 
Ya de inicio su iwan de entrada, con
esos dibujados azulejos con motivos florales, y un cupulín
de mocárabes. 


Su patio central, con un estanque que era un perfecto espejo 





 
EN UN LATERAL LA FAMOSA SALA DE LOS REFLEJOS


También había un museo-tienda-souvenirs en el que se exponía otro de los delicados trabajos persas: LAS MINIATURAS. Algunas pintadas en plumas, otras en azulejos, en cajas… ¡Vaya obra de arte! 

-A escasos metros el BAGH NARANJASTAN-EL PALACIO DE
LOS NARANJOS
Entrada: 200000R-4€
Un precioso palacete, con su patio central, poblado de naranjos, su estanque y diversos pabellones como el
recubierto de espejos y techos pintados con escenas de paisajes alpinos, mujeres europeas. 





En su sótano había un museo donde
se exponían miniaturas, piezas arqueológicas, 

un músico tocaba la citara iraní.


-Vecino
a el, otro palacete era 
KHAN ZINAT OL MOLK 
Entrada: 150000R-3.5€
Otra soberbia mansión, con los aposentos privados de la
“familia Molk”, quien en 1879 alzó estos palacios. 
Igualmente con su patio,
sus pabellones, uno de ellos de espejos, y en otro en sus paredes retratos de
mujeres occidentales. 



En su sótano también había un pequeño museo, 
con maniquís que
representaban a los reyes aquemenidas, 
Destacaba una reproducción del cilindro de
Ciro, el primer tratado de derechos humanos;
Objetos de los sasánidas, los
khayar…

En su salón de
té nos tomamos unos zumos de granada, en una sala alfombrada y con vistas al onírico patio  2.6€pp. 

UN FANTÁSTICO LUGAR PARA COMER:

A unos 400m del palacio comimos en el patio del HOTEL TRADICIONAL PARHAMI, escondido entre callejas. 


S
e ofrecía un extenso menú tradicional: 
Tachin-torta de arroz; 
shiraz traditional rice-con yogur, pollo, azafrán, frutos secos; 
Katei-puding de… ¡arroz!, con judías, carne, albondigas;
koshke bademjam; 
ensalada; 
de beber una gran jarra de yogur liquido, salado, especiado y agua 
de postre randimast: dátiles rellenos de nuez y flor de rosas y otros con crema cacahuete y frutos secos. 
Servido todo ello en una vistosa vajilla de barro, pintada. 1260000R-25€-/6p-4,5€pp



Sobremesa con tés. 

Por la calle Hafez atravesamos el rio por el PUENTE ISFASHAM. 

A su otra orilla ya veíamos la bonita cúpula
iluminada del SANTUARIO
IMANZADEH HANZE
Luego, hacia el norte en un trayecto
de unos 20min por una calle Hafez insulsa, atravesamos ELPARQUE MELLI y 200m más LA TUMBA
DEL POETA HAFEZ
. Entre los
jardines, sobre un teso, un pabellón octogonal albergaba su
tumba. 

Las gentes abrían un libro suyo, al azar , y vaticinaban el futuro con los
versos y palabras que se habían abierto.

Tumba de Hafez


Ya
más lejos estaba
la TUMBA
DEL OTRO POETA INSIGNE: SAADI

Regresamos
por la avenida paralela a C/ Hafez, y en la calle peatonal que
nacía en la gran plaza nos encontramos con varios conciertos



Cenamos en un restaurante local en la
C/Bahmann. Sentados a la
iraní sobre la tarima, descalzos. Lo típico era tomar ¡garbanzos!, ¡habas!, mirza gashemi: (revuelto
huevos tomate), y kebabs,
También tomamos «sandwich iraní»: una crepe con queso y
especias. 
Tes y aguas. 
370000R-8€/6p-1,3€pp


7DIC-EXCURSIÓN PERSEPOLIS-PASAGARDE-TUMBAS NAQS E
ROSTAM


Ubicadas a 60km de Shiraz 

Contratamos la flamante furgo de MEDI, en la que cabíamos los
6. 
MEDI estratégicamente aparcaba entre los hoteles Nyayesh y Forough
(el nuestro) para captar turistas. 
Excelente profesional, atentísimo, 
500000R-10€/hora. (El
numero de horas ya depende de ti, de cuánto quieras recrearte en esos
lugares) 

Nosotros fueron
9h/6p-15€pp

Después de visitar Pasargadae nos agasajó con tés,
cafés y  surtido de dulces, y al final del viaje 
nos regaló un souvenir, (llaveros e imanes de Persepolis) 
PASARGADAE: la gran ciudad de CIRO EL GRANDE
Entrada 200000R-4€
CIRO EL GRANDE



Antes, un esbozo de la historia iraní: 

Situado en el corazón de
Oriente Medio, aquí se asentaron los elamitas que fijaron su capital en Susa
(al suroeste), siendo su obra más reseñable la pirámide-zigurat de Choga
Zanbil; 

Fueron invadidos por Nabucodonosor de Babilonia;

Tras él los medos y en
el VII ac EL PRIMER
IMPERIO PERSA fundado por Aquémenes: los aqueménidas,
con su máximo auge
bajo el reinado de Ciro el
Grande
(su tumba y su ciudad es visitable en Pasargadae), 

Las guerras
médicas vienen de su victoria sobre los medos y babilonios. 

Tras Ciro su hijo
Cambises y a su muerte DARIO
I.
 Con él e
l imperio se expandió y convirtió en el más grande y poderoso del
mundo, 
Es la época de ¡PERSEPOLISIS!,
hasta su muerte en la batalla de Maratón y luego la de su hijo JERJES en Salamina,
sobreviniendo entonces su declive, 

Para ser definitivamente conquistado por ALEJANDRO MAGNO.

A él le
siguieron los SELUCIDAS, Los PARTOS y ya saltamos a los siglos después de
Cristo: LOS SASANIDAS, derrotados por LOS ARABES en el 637, estos por los SELYUCIDAS
TURCOS etc

De
PASARGADAE,  únicamente quedaban ruinas dispersas por una arisca llanura


A
la entrada, después de la caseta donde se obtenían los tickets, se recorrían 200m por
una avenida en cuyo final se ubicaba ¡LA TUMBA DE CIRO! el monarca más
importante del Imperio Aqueménida. 

entrada a Pasargadae


Hecha en bloques de piedra, esta cámara
funeraria, aposentada sobre seis pedestales escalonados que iban disminuyendo en
altura, se ubicaba solitaria en mitad de esa planicie. Altiva. 

LA TUMBA DE CIRO


A su vera se situaban las ruinas del karavansar Mozzafarian.

karavansar Mozzafarian

Luego
había una larga distancia (1km) hasta el segundo punto de ruinas. 
Había unos
carricoches eléctricos
que continuamente iban y venían-20000R-0,5€pp 



En
esta segunda parte estaban los restos de diversos palacetes: 
EL PALACIO DE CIRO, en la
que se podía leer la inscripción cuneiforme en varias de sus estelas: “Soy
Ciro, rey de los aqueménidas”. De él únicamente quedaba su suelo y la base de
alguna de las 30 columnas que sostenían su gran sala central. 


Palacio de Ciro




El aledaño jardín real costaba más imaginarlo.


Vecino a él, EL PALACIO DE AUDIENCIAS,
con una de sus 8 columnas reconstruida, altísima, lo cual hacía inconfundible el
lugar. 


Desde aquí recorrimos los 500m a pie hasta LA STONE TOWER que simplemente era un retazo de
fachada, ¿de un templo de fuego?, apuntalado por un andamiaje. 


500m más un pequeño teso, sobre cuyo ápice quedaba la muralla de LA FORTALEZA TALL E TAKH,
que fue una gran ciudadela. Desde ella se contemplaba todo el conjunto de
Pasargadae.


A
la salida, Medi nos agasajó con un picnic de frutas, dulces,
galletas, unas piedras que eran chocolate, cafes, tes, ¡hasta capuchinos!


NAQSH-E ROSTAM: 

¡Qué lugar
más impresionante!
 

Esculpidas en la pared de la montaña LAS TUMBAS DE DARIO II, ARTAJERJES, DARIO I y JERJES I, LOS REYES AQUEMÉNIDAS.  (aunque no está demostrado al 100%)
 

Entrada 200000R-4€

Se sitúaban a unos 3m del suelo, esculpidas sobre la pared del risco. 

Con su típica fisonomía a la persa:
forma de una cruz cuadrada y en 4 niveles:
-la peana, lisa; 
-la entrada,
flanqueada de columnas en relieve que sostenían un adornado dintel; 
-le seguía un
friso atestado de personajes; 
-sobre los que en un último nivel quedaba la figura
del rey, con diversos elementos de la simbología persa. 


En la tumba de Darío I, en un
texto con escritura cuneiforme, se aseveraba ser “el gran rey de
reyes” por voluntad “de Ahura Mazda, el gran Dios que creó la tierra, el cielo
y al hombre” 


Fueron saqueadas por las
tropas de Alejandro Magno.



Entre medias de esas tumbas había unos muy
interesantes cuadros
esculpidos en la roca,
con escenas de
grandes gestas y ceremonias. 

Unos carteles a sus pies los explicaban: 
-“La
investidura de Nasr”
(294-302ac) con 4 personajes ataviados con sus tiaras, sus barbas ensortijadas, uno cediendo a Nasr la
redonda diadema imperial. 

-“La
victoria de Bahram II”
(274), situado a pies de la tumba de Dario el
Grande, con una escena de lucha a caballo. 

-“El triunfo de Shapur
I”,
 con este rey a caballo, y dos
personajes frente a él rindiéndole pleitesía.


“La victoria ecuestre de Hormozd II” (302-309ac) a
pies de la tumba de Artajerjes. En ella el rey a caballo clava su larga lanza a
su contrincante que, como su montura, han quedado cabeza abajo. 
-“La victoria de Shapur II»  también ecuestre. El rey igualmente
clava su lanza al adversario, con su caballo encabritado a dos patas para
impeler más fuerza a ese golpe.


Y en un extremo del risco, en otro promontorio
rocoso, otros como “La investidura de
Ardashir I”


La torre solitaria frente las tumbas era un templo
zoroástrico

NAQSH-E RAJAB: A 1 kilómetro de Naqsh-e Rostam era un pequeño
enclave que ofrecía otros cuatro bajorrelieves



Y 6km más…¡¡¡¡¡PERSÉPOLIS!!!¡La mitica ciudad concebida por DARIO EL GRANDE en el 520ac!



Ubicada a pies del MONTE DE LA MISERICORDIA:
MONTE RAHMAT, 


La
función de esta ciudad más era ceremonial, (los asuntos de estado se trataban
en otros lugares, como Susa, otra de las antiguas capitales)
Aparte era el escaparate para impresionar a
los demás imperios y a sus visitantes.
 
Esplendor que después de Dario continuaron
los siguientes reyes aquemenidas: Jerjes I y II, Artajerjes I, II y III…
Añadiendo palacios, pabellones, harem, cámara del tesoro, los magníficos,
únicos y sobresalientes bajorrelieves… Hasta que fue arrasada por las tropas de
Alejandro Magno.


Desde el parking, seguimos una ancha y peatonal avenida flanqueada de restaurantes, librerías, souvenirs, el único hotel. y las taquillas, 

Entrada: 200000R-4€. 

En este edificio había una detallada maqueta. 


Se accedía por LA PUERTA DE JERJES O DE LAS
NACIONES.
 

Esta entrada se componía de dos altos
bloques de piedra, en paralelo, sustentados con sendos estatuas colosales que
representaban unos caballos, hoy descabezados pero aún dando muestra de poderío. 

Una inscripción rezaba que Jerjes I fue quien ordenó alzar este paso. 

Y había más
escritos, reprobables, como los que hicieron los ingleses en el siglo XIX,
¡entre ellos su cónsul!: “Malcom Meade, 1898” 



Tras esta entrada, se  seguía un corto pasillo con altas columnas  hasta un segundo arco de piedra. En su caso sus guardianes eran unas figuras mitológicas, aladas,
con barbas, ¡el símbolo de Persepolis!


Sobrepasada esta puerta de Jerjes, enseguida vimos otra imagen emblemática: LOS GRIFOS, 
Unas mitológicas criaturas con cabeza
de ave, con su pico, pero también con orejas, crin y  garras. 
Eran dos,
aposentados cada uno sobre una columna, a modo de capitel, y cada uno se
componía simétricamente de dos cabezas.




Pasamos ahora LA PUERTA INACABADA y otra escultura singular: UN CABALLO IGUALMENTE DE DOBLE CABEZA,





De frente, ahora teníamos un profuso bosque
de columnas. 
ERA LA SALA DE
LAS 32 COLUMNAS, al que se sumaba a su lado EL PALACIO DE LAS 100 COLUMNAS
Ambos eran los palacios de recepción. 

Aqui descubrimos los históricos relieves de Persépolis. 

Sobre todo los ubicados en ¡LA ESCALERA APADANA! Que daba acceso al PALACIO APADANA 
Con hileras de soldados lanza en ristre, ataviados con
faldón y tiara, ojos almendrados, barba y cabellos ensortijados; 



O el león atacando a una criatura tipo
unicornio:

En otro
friso campesinos y gentes del pueblo llano que también en fila portaban presentes
para el rey. 

EL PALACIO APADANA, se aposentaba en una
terraza. Jerjes I la elevó se cree
que para celebrar las audiencias con las delegaciones. Las numerosas columnas,
altísimas, daban idea del esplendor que debió poseer. 


Palacio Apadana



Después nos introdujimos en LOS PALACIOS PRIVADOS. 


El
primero era el PALACIO
TACHARA
, Ubicado sobre una tercera terraza, en su escalera
y paredes de acceso había mas emblemáticos frisos. 

Palacio Tachara



Otros palacetes en esta zona eran el de Hadish y el llamado “H”, más pequeños y más en ruinas. 


Descendimos de estas terrazas y pasamos al HAMMAM, con salas más
restauradas. 
En una de ellas estaba EL MUSEO (entrada aparte) con objetos
hallados en las excavaciones. 


LA CAMARA
DEL TESORO
. De ella sólo quedaba la amplia explanada con los cimientos y
la base de las 250 columnas. 
¡Tal era la riqueza allá acumulada que cuando
Alejandro Magno arrasó Persépolis la leyenda cuenta que precisó 3000 camellos
para cargar su botín! 





Aquí también estaba el FRISO MÁS IMPORTANTE, EL DE LA AUDIENCIA DEL REY:
en un solitario mural de piedra 



LAS
TUMBAS REALES:



Salimos de esa terraza y pasamos a la ladera de la montaña por la
que ascendimos hasta LA
TUMBA DE ARTAJERJES III
. Esculpìd
a sobre la pared del teso, la típica forma de cruz cuadrada, tres niveles… 

Desde ella LAS VISTAS A LOS PALACIOS DE
PERSÉPOLIS ERAN SUBLIMES,, 

Tumba Artajerjes III


Desde esta, nos desplazamos a otra: LA DE ARTAJERJES II, también monumental

allá nos quedamos un buen rato contemplando
Persepolis desde las alturas. Atardeciendo.


Tumba Artajerjes II




Ya
de noche regresamos a Shiraz. 

Le dijimos a Medi que nos dejara en los JARDINES ERAM. 

BAGH E ERAM era otro de esos
típicos y exuberantes jardines persas. 

Entrada 200000R-4€. 

Ocupaba un amplio
recinto dividido en sectores: 
-LA ROSALEDA, en su ombligo 
-EL PALACETE del
periodo Kayar, con su ESTANQUE,
-paseos arbolados como el de LOS NARANJOS O EL
DE LOS GRANADOS. 
 

Bagh e Eram


Decidimos
trasladarnos hasta el centro a pie. Era un largo trayecto, de 30-40min, primero descendiendo por ERAM BULEVAR, una alameda que nos desembocó en el público PARQUE
AZADI. 
Enfrente EL BAZAR AZADI, un mercado al uso,
donde vimos el gremio de los encuadernadores, el de los peluqueros, el de los
cuadros y marcos… 
Cruzamos el río, la calle Saadi, y ya la
plaza Sohada. 


OPCIONES PARA SALIR DE SHIRAZ AL DIA
SIGUIENTE:


AVIÓN
A TEHERÁN: Viernes a 13,45h 5000000R-100€. El Sabado a 18,20h: 2710000R-45€
AVION
A TABRIZ: Viernes 21h, 3000000R-60€

TREN
A TEHERÁN: Sabado: 16h: 890000R-18€

BUS
A TEHERAN: Frecuentes, el vip nocturno 780000R-16€


Por una serie de circunstancias (Viernes era dia de fiesta, agencia que cerró a 19,30h etc) finalmente la elección fue el bus a Teherán de 19h, llegando a 7h. 
Otro excelente bus vip, dos chóferes que se turnaron, los zumos y
pasteles, con paradas a 21,30h y 4h en una moderna área de descanso. 

Ese Viernes volvimos a pasear por Shiraz y a 18h tomamos 2 taxis a la
terminal buses


El bus partió puntual, a 19h. 
Muy
cómodo. 
Dos choferes. 
Llegamos a 7h a TEHERAN, a la TERMINAL SUR JONUB. 

A 8,15h DESDE ESA MISMA TERMINAL TOMAMOS OTRO BUS AL NORTE, HASTA QAZVIN. 200000R-4€
Llegamos a 11h



COMENZAMOS LA RUTA POR IRÁN NORTE


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *