“vuelta al mundo” RTW, volamos de Nueva Zelanda a SAMOA
SAMOA:
casa volvió el marino, a casa desde el mar /y el cazador de la colina al
hogar”.
Stevenson (el de la isla del tesoro), ubicada sobre el monte Vaea, divisando
desde ahí ya para siempre su amada isla. En Samoa encontró su Paraíso y allí
quiso acabar sus días tras sus múltiples viajes.
gentes hospitalarias, y, sobre todo, un modo de vida ejemplar regido por un
sistema comunitario donde el lema es: no hay “yo”, sino “nosotros”. Familia y comunidad es lo esencial
para un samoano. Y les funciona.
un arraigado código tradicional: el fa´a, cuyo corazón es el
Aiga o grupos familiares.
les representa en el Fono (consejo del pueblo).
varias de esas reuniones en la casa comunal de distintas aldeas.
todos el Ali´i (el gran jefe de la villa) Habiendo también en
ese fono uno o varios tulafale (oradores o “jefes de hablar”).
decir, cada familia tiene un interlocutor que en ese fono plantea sus
necesidades y entre todos las resuelven. Todos se apoyan en todos.
correcta) el Dios Pagola creó primero una roca que dividió luego en arcilla,
coral y piedras, creando así la tierra, el mar y el cielo.
brotar un manantial de agua dulce, creando a continuación al hombre y a la
mujer a los que envió a ese manantial (Samoa)
sobre la tierra y con almidón y teve (raíces) creó la naturaleza para
finalmente situar el dia (Ao) y la noche (Po), colocando a uno de los hijos de
Po y Ao: Manu´a, como jefe.
Pago,
semanal, el Lady Naomi, que demora 7h entre una y otra.

primera isla del Pacífico en conseguir su emancipación, en 1962, y está formada por 2 islas principales:
carretera de 200km circunvala su costa. 1700km2, 43000hab).
isla de Apolima (80hab) y la de Manono (1000hab)
de europeos en el XVIII, siendo los alemanes quienes primero establecieron una
colonia. Los isleños les vendieron sus tierras y les compraban armas para usarlas
en la guerra entre dos reyes de Samoa. Llegaron entonces los americanos y
establecieron una base militar en Pago Pago, consiguiendo que esos dos reyes
accedieran a gobernar por turno, cada 4 años.
división en dos partes:
por EEUU.
les echaron. Los partidarios de la independencia fueron ganando terreno hasta
que en 1962 se logró.
NUEVA ZELANDA,
de la que dista 2894km. 3´30h de vuelo.
de espera del aeropuerto prometía!:
samoana, mujeres con vestidos estampados, flores en el pelo…
2010 a 7h con Air New Zeland.
DÍA 14 Y LLEGAMOS EL 13¡¡¡
la “date line”: la línea horaria.
que pasamos de estar a 12h más con España a -23h (a efectos prácticos 1h más en
Samoa que en NZ)
13 Dic a 12´30h hora local en el aeropuerto de Falelupo, en la isla de Upolu, a 35km de la capital
Apia.
-Los trámites de entrada fueron
facilísimos.
No se precisaba visado.
A la salida abonamos una tasa
de 40Talas pp (13€)
2010), dividida en 100senes
y un jefe de gobierno que se elige cada 3años
-Son cristianos devotos.
¡Y siguen construyendo más!
testigos de Jehová…
inglés.
capital: Apia. Pagan la hospitalización pero es barata, no así las medicinas
construyen su fale y ya está, sólo pagan la luz.
para subsistir: sus plantaciones, pesca, cerdos, alguna vaca y caballo, ninguna
oveja porque aquí el clima no les es favorable.
general hechas de madera, asentadas sobre postes o sobre una base que lo aísla
del suelo. ¡Sin paredes!
(Palagi es extranjero), con sus tabiques, para ellos más incómodas y poco prácticas.
se entiende una vez estás aquí: ¡Lo primero que sientes al bajar del avión es
una bofetada de calor húmedo! Mejor es entonces que corra el aire por las
viviendas… ¡Lo extraño es cerrarlas!
su salón, cocina, dormitorio… sin divisiones y a la vista de todos.
nadie se le ocurre tomar lo del prójimo no es necesario puertas o cerramientos.
en su entrada. Aquí no hay cementerios, ¡a esos familiares se les entierra
delante de la casa! Y con gran respeto.
infinito verdor, con bananos, plantaciones de taro (un tubérculo que no
falta en cada comida), palmeras cocoteras (para elaborar leche de coco, monoi
que es su aceite, copra…), urus o árbol del pan, (igualmente imprescindible en
el menú), piñas, mangos, flores de lo más exóticas… ¡Un paraíso!
Aterrizamos en un aeropuerto que quedaba a 35km de Apia.
Íbamos dispuestos
a probar ya ¡otro de
los emblemas samoanos!: ¡su red de aparatosos y coloridos buses!
que se llenan hasta los topes y llevan la música a todo volumen, los ocupantes
van unos encima de otros, (literalmente), con sus compras: taros, pescados,
bananas, esteras, uralitas para los tejados, ¡todo cabía en estos buses!, pero se nos acercó un neozelandés-samoano proponiéndonos
compartir taxi- 50Talas (17€) /2
bahía de Vaiala.
Aggie grey, el monumento a Jhon William, misionero que fue ¡comido! en 1839, la
catedral donde a la tarde nos invitaron a ver los ensayos de FIA FIA (las
danzas samoanas); la torre del reloj…
(45T-15€pp con desayuno) sito en un extremo del paseo marítimo. (Meses después
sufriría un incendio)
Paseamos por esa avenida
costera.
(estaban realizando los ensayos de bailes para la Navidad)
oficina de turismo,
orillas del mar vimos el FISH MARKET con unos pescados de lo más coloridos…
su lado el FLEA MARKET, donde se ofrecían vestidos también de estridentes colores,
estampados mediante una técnica llamada “siapo”, también objetos de mimbre,
paipais…
alrededor de la zona central donde se disponían las mesas.
península donde se hallaba:
independencia que rezaba: 1-Enero-1962. “Samoa fue fundada en Dios”
allá las tumbas reales…
un bar donde el ambiente era fabuloso (billares, buena música)
descubrimos el MUSEO y el otro mercado: EL MAKETI MARKET o de la comida.
las vimos con el taro (una especie de boniato)
desayuno en el Princess Tui Inn se componía de variadas clases de frutas
exóticas, muy refrescantes: papaya, pìña, guayaba, coco…
nuestras visitas por Samoa no podía ser en otro lugar más que en VAILIMA
la casa de ROBERT LOUIS STEVENSON.
10Talas (3,3€), bus 2Talas pp,
llegó hasta Samoa con su mujer Fanny Osborne. Enseguida se ganó el afecto de
los locales que le bautizaron como TUSITALA- el que cuenta historias.
una mansión enorme que ocupa el centro de un fértil valle, (Vailima significa 5
rios), se puede visitar y en ella vimos su escritorio, ropas, baúles de viaje,
cama, fotos…
resbaladizo, entre un paisaje que olía a sus escritos: la jungla, el
calor, los reptiles, la humedad… ¡En cualquier momento Jhon Silver el Largo
se nos aparecería tras un recodo!
las palabras de Ángel M. Bermejo que en un artículo sobre las Marquesas,
respecto a visitar las tumbas de Gaugin y Jacques Brel, expuso: “Quiero que sea
un homenaje a la vida, a la búsqueda del rincón que cada uno tiene en su mundo,
a las elecciones que significan renuncia o que implican el deseo de encontrarse
en el lugar que uno debe estar”.
divisamos la bahía de Apia a nuestros pies y nos fascinamos ante esa simple
tumba.
fecha:1850-1894;
grabareis: /aquí yace donde añoró estar; a casa volvió el marino, a casa desde
el mar /y el cazador de la colina al hogar”.
banco a cambiar, comimos un fish&chips (de bonito) en el mercado del pescado, y
en la estación de buses (una explanada entre los mercados) tomamos el BUS (3Talas) para comenzar a CIRCUNVALAR LA ISLA
siguiendo la costa.
plantaciones.
interior para recoger su cosecha de taro, banano o cocos.
carretera costera había dos “inland road”: carreteras interiores, que rajaban la isla por medio. Una fue la que usamos para ir a Vailima y continuaba; la otra era paralela.
llegar a las playas de la esquina S-E: A Lalomanu.
nos apeamos en PIULA
CAVE: unas piscinas naturales de agua dulce al lado del mar, con una
gruta en la que se podía nadar dentro.
Tras el segundo baño apoteósico del día, se nos
informó que el bus a Lalomanu pasaría a las 18h, así que decidimos avanzar a pie
hasta el genuino pueblo
de Falefa,
tomamos unos helados en uno de esos chiringos que igualmente eran
característicos. En ellos se vendían casi todos los
productos básicos.
anciano y dos señoras. Con ellos aguardamos el bus que llegó atestado de gente
que venía con la compra de Apia. (2Talas)
Este bus fue adentrándose en las distintas
poblaciones y dejando al personal. Esto nos permitió divisar rincones muy
auténticos: Las aldeas de Amaile, Samusu, Mutiatele…
en el pasillo sobre unos sacos de harina de coco.
lluvioso llamado UAFATO que era reserva natural.
idílica playa de esas con palmeras, arena blanca, agua traslúcida…
orilla había varios complejos de beach-fales y elegimos el de Taufuna.
cena y desayuno.
increíble, el mar se colaba por debajo.
embargo, no le ganaba ni un 6 estrellas!
las auténticas, que se cerraban bajando sus esteras.
mobiliario se componía tan sólo de una camita, (en las abiertas un grueso colchón
sobre el suelo), mosquitera, ambas con electricidad.
cinemascope.
macerado, cordero, pollo chopsuey, mango, banana, regado con una cerveza vailima.
año, pues el anterior les dio de pleno el tsunami. Las historias que nos relataron al respecto eran de lo más desoladoras, pero también demostraban su gran coraje y capacidad
de superación.
beach fale estupendo: tortillas de queso y cebolla, jamón frito, tortitas dulces,
tostadas…
playa, de ensueño
(30T-10€) para recorrer este tramo sur de costa mal comunicada con buses.
Fuimos hasta TO SUA OCEAN TRENCH: dos enormes simas
intercomunicadas en cuyo fondo había un lago en el que era posible bañarse previa
bajada por una escalera de vértigo.
paseamos por ella adaptándonos al ritmo samoano, pausado.
bus.
“beach surf fales” donde comimos. En otra de esas playas perfectas.
hasta TAFITOALA.
2km hasta nuestro objetivo que era el alojamiento que nos habían chivado: “PJ Sine
fales”, (35T-12€ con cena y desayuno) nos llevó ¡dos horas! por las numerosas
paradas a charlar con unos y otros, las invitaciones para ver los ensayos de danzas
y canciones para
Un apacible ritmo rural. Éramos los únicos extranjeros.
Estas fales las regentaba una familia que nos acogió muy hospitalariamente. De primeras ofreciéndonos coco, tanto su pulpa como su agua.
Sine la más pequeña), mientras se nos hacía la cena.
visto! Aquí todos tienen tv y acceso a las mismas pelis que nosotros. Aún así, volvieron a verla fascinados)
coco y fruto del pan, y de postre: papaya.
(más flojo que el nuestro), hablamos del tsunami de 2009.
huyeron hacia las montañas. Aquí, en Tafitoala, no hubo muertos (en Lalomanu 48), y al día
siguiente se encontraron que todo estaba arrasado y lleno de peces varados que
fueron los que les permitieron sobrevivir en esos días siguientes a la
catástrofe.
tsunami alguno.
asomamos y no vimos a nadie por las calles, todo era una quietud extrema que nos escamó.
ladraban desaforados… ¡Y ya teníamos encima la paranoia del tsunami…! ¡Ya no pudimos pegar ojo, pendientes de ese mar!
que eso era lo normal, era la bajada de marea, y las campanas siempre tañían a las 6,
la sirena de alarma era distinta.
hacia Apia recorriendo toda la costa suroeste. (5Talas)
Salamumu, Matareva, Return to paradise (sí, se llamaba así)
tomó la segunda carretera interior ocupada por plantaciones y con solo una
aldea.
40km.
las 14h (12Talas pp-3€)
trayecto de
atravesando el canal de Apolima. 1´15h.
mercado y poco más.
Enseguida tomamos el bus a Manase, el principal centro
turístico, ubicado en su parte Norte.
bajamos pues vimos una fales bien encima del mar, y su precio 25Talas pp-8€.
lugar mágico!
FALES:
como si fuera nuestra mamá.
con hojas de limonero (¡qué rico!); después
trajo leche y pancakes.
pescado del lugar y nos cocinó uno llamado ureque+¡5platos más!
2 meses, con su hijo Jacques de 8 años, ¡El crío más sádico con que yo nunca
antes me haya topado! ¡Sólo hablaba de sangre y de asesinatos!…
7h, tras unas pesadillas con el dichoso niño, esta vez nos despertó con
sobresalto un grupo de mujeres con la música a todo trapo. De todas las edades
y “volúmenes”.
y mantenerse en forma (eso sí, a la samoana): Hacían step, -bailaban-, jugaban
voley, -bailaban-, jugaron al pañuelo, -nuevo baile-…
majo!
nos dijo que tenía una fiesta y que iba a cocinar un lechón a la samoana,
(enterrado en un horno en el suelo), decidimos quedarnos acá una segunda noche.
isla tomar buses era más complicado, no había tantos, muchos tramos
incomunicados y a partir de las 16h olvídate.
puerto.
distintas playas, magnificas, de arena fina y blanca, ribeteadas de palmeras,
agua turquesa…
de esas fales.
siesta samoana |
Al atardecer paseamos por las aldeas de este tramo de costa Norte: Avao, Lalepa,
Fagamalo…
(30Talas-10€) y volvimos a las fales de Taunus.
contarnos que había sido él quien mató el cochinillo, recreándose en explicarnos
cómo le hincó el cuchillo en la garganta, la sangre, los gruñidos…
esteras de la fale con triple nudo, por si acaso…
cochinillo, había múltiples platos samoanos.
caviar de algas, en unos racimos de bolitas color verde intenso.
lo complicado del transporte, en Manase, en Jane´s beach fales, alquilamos un coche
por 100Talas-33€ para dar la VUELTA
A LA ISLA.
un lugar llamado “la estatua de roca”, esto es una formación rocosa en este
tramo de costa hecha de lava, (había que echarle mucha imaginación)…
la esquina superior que era la
península de Falelupo.
los campos de lava, en la
hermosa playa de Satuitua, los blowholes: unos chorros de agua de mar
que se colaba entre las rocas y salía expulsada muchos metros hacia arriba, tan
potentes que alzaban un coco.
hasta que el sendero se acababa en lo alto de una colina.
buscáramos no dimos con ese gran montículo de piedras piramidal de 60+50m y 12m
de altura Hasta que nos percatamos que era ¡porque estábamos sobre él!
donde nos dimos un baño en la laguna color esmeralda a la que caían estos tres
pequeños saltos.
atracaban los ferrys.
devolverlo.
genial Louisa´s lagoon chalets, con magníficas fales y cabañas encima de la
laguna, (300T por suitte, 160T por sencillas, dejaron en 100T-33€)
cucada: playa privada, las cabañas entre medias de selva, piscina natural en la
laguna, embarcadero donde cenamos un
barbacoa que previamente compramos en un puesto del pueblo (8T):
con cerdo, pollo, cordero, salchicha, plátano y taro asados. Bajo las estrellas
y una luna llena…
otro desayuno de esos con sus variadas frutas tropicales nos trasladamos en
taxi (4Talas) al muelle para tomar
el ferry de las 10h
12Talas-3€)
playa cerca del aeropuerto. (A las 21h salía nuestro avion a NZ).
Nos quedamos en SALETUALA, vecinos al aeropuerto,
familia nos permitió dejar equipaje en su casa, incluso quedarnos cuanto
quisiéramos.
no más de 500hab! ¡Con 4 oficios esa tarde!
un festival, con cánticos geniales…
samoano un sermón a palo seco… como que no!
las gentes con sus mejores galas, las señoras con sus sombreros
decimonónicos… los cantos… las palmas…
llamado Lapalapa (¡nunca más exacto el nombre¡) Llevaba una trompa de
cuidado, eso sí, de lo más graciosa e inocente.
él, todos le saludaban, y él levantaba la cabeza, ufano de guiar a sus amigos
extranjeros.
asistimos a la iglesia católica.
cura, desde el púlpito, nos dio la bienvenida y el remate fue cuando, tras los
cantos y los bailes, se hizo un sorteo y como dama de honor para entregar los
regalos eligieron a mi compañera.
recibiendo collares y más collares hechos con chuches que colgaban a su cuello.
Llegó a tener una docena que luego repartimos entre los críos.
presentaron a la maestra, al alcalde, mientras nos hablaban de sus costumbres
tomamos un helado con ellos.
estuvimos mucho rato y les dejamos para ir a la mas marchosa iglesia animista.
¡Eso sí eran coros!
a sus sobrinas Beate y Marimu, a su hermano… Toda la familia habitaba un mismo
hogar compuesto por distintas fales, una pequeña plantación y corrales.
ofreció a beber chocolate a la samoana, que era más liquido que el que nosotros estamos acostumbrados.
ella habíamos pasado unos días de lo más entrañables.
(Gracias)
a 00´30h a Auckland.
llegamos a las 2h.
TAHITÍ!!!!!