polinesio).
los navegantes tahitianos que
arribaron a la isla en el siglo XIX. A pesar de ser de origen extranjero, el nombre de
Rapa Nui es la denominación dada por los nativos de la isla.
conocida como Te
pito o te henua, que significa «El ombligo de la
Tierra» y Mata ki te rangi, «Ojos que miran al cielo».
dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que
la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha
correspondiente al día de Pascua de Resurrección.
fue el de Isla san
Carlos,
por el navegante español Felipe Gonzalez de Haedo en honor a su rey Carlos III,
cuando llegó acá y tomó posesión de ella en 1770.
en el billete vuelta al mundo RTW)
gallina.
(a 3680km) que es la ruta habitual para alcanzar esta remotísima isla en el
Pacífico.
Mataveri.
fáciles, pero lentos. Únicamente presentar el pasaporte.
llevó gratuitamente con su ranchera.
capital: Hanga Roa.
localidad, la única de Pascua, con unos 4000hab (en toda la isla unos 7000.
60% contis, así llaman a los provenientes del continente, en su mayoría
chilenos; 40% rapa nuis)
diáfanas avenidas distribuidas en una cuadrícula. Se recorría en poco tiempo de un extremo a otro.
calas, una con la popular playa de Pea, muchas terrazas, restaurantes, mercados de artesanía, iglesia,
municipalidad, parlamento rapa nui, museo…
Mihinoa
(ofrecían tiendas de acampada, colchoneta y saco dormir-5000pesos-7€),
habitaciones dobles 25€, dormitorio comunitario y cabañas privadas.
20000pesos-25€/hab 3 noches y 2 en tienda-5000pesos-7€.
Hanga Roa. Compañía chilena detrás. Conflicto Rapanuis-Chile… Por esto varias
patrullas vigilaban esta área.
camino: Te Ara O Te Ao, que ascendía al volcán Ranu Kao (con su laguna
interior) y al no menos mítico centro ceremonial Orongo, desde donde se
comenzaba la carrera del hombre pájaro (Tangata Manu)
ancestros. SON UN CULTO A LOS
ANTEPASADOS.
que se reemplazó por el culto a Make Make, el dios de la fertilidad.
representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaban su mana (poder
sobrenatural) sobre sus descendientes.
enseguida se derrumba cuando visitas la cantera de Rano Raraku y allí ves cómo quedaron muchos en diferentes
estados de elaboración.
cortaba con herramientas de basalto y obsidiana, dándoles su forma en la propia
cantera.
en el volcán de Puna Pau donde quedaron varios de los pukaos con los que les
cubrían la cabeza. Eran el
tocado del moai y no se sabe si representaban el característico penacho de
plumas de los guerreros, o su típico peinado con forma de moño… Eran de piedra roja, que se extraía de este volcán.
(algunos a una distancia de 10-15km) cuando pesaban toneladas, esto ya da para
todo tipo de especulaciones…
extraerlos de la cantera se hacían rodar aposentándolos sobre unos trineos de
troncos y palos, lubricando cada paso con pulpas, hojas y bananos. (Razón que
explicaría la deforestación de la isla, llegando a la desaparición de su árbol
autóctono: el toromiro. El último murió en 1960)
ellos, (por esto se decía que LOS MOAIS CAMINABAN)
ceremonial.
¿Y cómo
les colocaban luego ese tocado que también era de muchas toneladas?… La lógica es que hacían uso de rampas, otros que los colocaban con el moai
tumbado, lo acoplaban y erguían con él ya puesto…
Raraku, de allí salían ya hechos. Los pukaos, en cambio, provenían del Puna Pau, único por su
escoria de color rojo. De alguna manera (en trineos sobre rodillos de troncos o
balanceándolos) se llevaban hasta su ahu. (¡Algunos hasta 15km!)
LES DESPERTABA,
se les colocaban los OJOS, que eran de un potente y destacado color blanco,
realizados con pintura y placas de coral con una pupila de obsidiana o roca volcánica roja,
lo cual le proporcionaban una
mirada intensa y penetrante. (Hoy sólo quedaba el del Ahu Tahai con ojos)
convertían en aringa ora (‘rostro viviente’) de un ancestro
—el nombre completo de las estatuas en el idioma local es aringa ora
o te tupuna (‘rostros vivientes de los antepasados’)
7 moais), MIRAN HACIA EL INTERIOR? NINGUNO DABA LA CARA AL MAR.
orejas cortas, fueron derribados y allá quedaron, rotos y tumbados
de cualquier manera sobre el igualmente derruido AHU. En la década de los 90
varios fueron restaurados y de nuevo puestos en pie.
tipo de culto, al dios de la fertilidad Make Make. Los moais dejaron de tener
razón de ser.
redondeado, más realista, como era el caso de Tukuturi. Con el tiempo sus facciones se fueron estilizando, siendo más
angulosos y de líneas rectas.
El más grande estaba en la
cantera de Rano Raraku, quedó
inacabado, aún en su nicho de piedra. Conocido como Te Tokanga (El
Gigante), que habría llegado a pesar más de 270 toneladas, 21,65 m, estaba
destinado al Ahu Vinapu (hoy en ruinas, al lado del aeropuerto)
más alto: 11 metros y pesaba unas 80 toneladas. Actualmente se encontraba derribado y seccionado en tres partes.
de largo y 15 moáis sobre él. Fue restaurado en los 90. Verlo al amanecer fue una experiencia única.
las tribus se refugiaron.
función: ¿observatorios?
Make, barbudo, cuerpo de pez; o Manutara la gaviota.
pequeña. 163km2.
kau. Al sudoeste, con
324 m, en cuyo interior había una laguna. Precioso. Mítico. La aldea sagrada
de Orongo asentada sobre él.
Puna Pau que con su tierra y roca roja se usaba para extraer de él los
tocados de los moais.
carretera que describía un círculo (un triángulo).
(pasando los ahus hasta el mejor: Tongariki, el de los 15 moais (programarlo para estar
aquí al atardecer o amanecer).
pista ascendía dirección norte 3km.
punta NE), virgen,
imprescindible.
la playa Ovane, y ¡ANAKENA!
Hanga Roa discurriendo en diagonal por la mitad de la isla.
tierra. Recomiendo recorrerla en una excursión a pie desde Hanga Roa: Ahu Tahai-Ahu Tepeu-cueva
de las dos ventanas y de Ana Te Pahu (con plantaciones en su interior)-volcán
Teravaka. Ahu Akivi (los 7 moais)-volcán Puna Pau (el rojo, de donde se
extrajeron los pukaos)
el antiguo poblado ceremonial de Orongo, también la recorrimos a pie. Fabuloso.
ROA, la capital.
pascuense:
ESTUVIERON AL LIMITE DE LA DESAPARICIÓN:
pueblo rapanui habría llegado desde una
mítica isla llamada Hiva, guiados por Hotu Matu’a, su primer ariki,
o rey.
etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas.
gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba
dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba
una zona, siempre con franja costera (Kāinga). La mayor parte de la
población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral
establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales y adoraban a los
ancestros representados por los moái
de sobrepoblación en los siglos XV y XVIII. Esto
provocó la sobreexplotación de los recursos naturales, en particular de la
madera, lo que desencadenó la deforestación de
la isla. Añadido a que las
tribus habían iniciado una competición por erigir el mayor número de moais, los
más altos, los más pesados, utilizándose grandes cantidades de madera para
transportarlos.
obreros y sacerdotes, orejas largas contra orejas cortas, con la consiguiente
destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras.
habitantes comenzaron a vivir en cuevas y en los islotes o motus para
protegerse de las incursiones de grupos enemigos, que en ocasiones se
realizaban con el objeto de practicar el canibalismo. Una guerra civil que
culminó con la llegada de la facción golpista al poder. Con ellos surgió un
nuevo ceremonial, el del Tangata manu (‘hombre-pájaro’), en que
los representantes de diferentes clanes competían para ser el primero en volver
del islote Motu Nui con
un huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) para el jefe de su clan y así convertirlo en
«hombre pájaro» por un año y darle al clan una posición preeminente durante ese
periodo.
él hasta 1770 no llegaría el siguiente: la expedición española bajo
el mando de Felipe González de Ahedo bautizándola como isla de San Carlos,
en honor al rey Carlos III de España, y tomando posesión de la misma para la Corona
de España.
Realizó el primer mapa cartográfico, y entre su documentación aparecían por
primera vez dibujos de los moáis.
y Jean-François de La Pérouse (en 1786)
isla de Pascua acabó convirtiéndose en un punto de recalada para los marinos
que partían de Sudamérica en
ruta hacia Oceanía.
los isleños fue la visita de esclavistas peruanos
que vendían a los rapanui en el puerto del Callao y los utilizaban para extraer el guano.
Entre 1859 y 1863, unos
veinte barcos se llevaron más de 1500 isleños para venderlos como esclavos.
realizadas posteriormente trajeron enfermedades a la isla. Pascua fue un
LEPROSARIO hasta bien entrado el XX, lo que generó un despoblamiento masivo. Y
luego la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos llevados
hasta Tahití,
redujeron la población a 110 personas en 1877. Año
que se produjo su incorporación
a Chile:
isla a petición del obispo de Valparaíso, Salvador Donoso Rodríguez; esto
pese a que, según la tradición, las tierras no se podían vender.
quedaban 101 rapanui, de los cuales solo 12 eran hombres adultos. La
etnia rapanui, junto a su cultura estuvo en su punto más cercano a la
extinción.
la firma de un tratado, representado el pueblo local por Atamu Tekena. Se redactó el documento en castellano y
otro en rapanui mezclado
con tahitiano. El texto en castellano hablaba de cesión de soberanía a
Chile, sin hacer alusión a la propiedad de
la tierra.
rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el
concepto mau te hoa kona (traducido como ‘amigo del lugar’) y
además indica ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta: ‘escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí’, (señalando
lo que se encuentra en la superficie del terreno)
indica que el rey Atamu Tekena tomó un trozo de hierba con tierra adherida,
entregándosela a los emisarios chilenos, quedándose él con la tierra (la
antropóloga Paloma Hucke interpreta que con ese acto se otorgaba la soberanía a
Chile, pero se reservaba el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un
ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechazó
diciendo «[…] lleva tu plata, que yo, ni ningún kanaka, hemos
vendido terreno alguno […]». Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro
la bandera chilena en la isla, el rey le dijo: «Al levantar tu
bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el
señor Obispo puso a la isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha
vendido nada».
trajo la ventaja de que los esclavistas europeos y peruanos no se llevaron más
habitantes de la isla. Sin embargo en 1895 la Compañía Explotadora de Isla de
Pascua consiguió la concesión de toda la isla. En las escuelas se enseñó
solamente español hasta 1966. Además creó los puestos de gobernador, alcalde y concejal
isla, administradas antiguamente por la Compañía Explotadora y posteriormente
por el gobierno y la Armada de Chile, comenzaron a ser administradas por isleños.
1993 se creó la Comisión de Desarrollo de la Isla de
Pascua la cual reconoce legalmente al Consejo de Ancianos de Rapanui para consultas legales a los isleños.
2003 propusieron el estatuto de
territorio especial inserto en Chile, en 2005 el presidente de la
República Ricardo Lagos envía al Congreso Nacional el proyecto de ley
que finalmente se
aprobó en 2007.
latente. Y así lo veríamos in situ en varios carteles en que los rapanui reivindicaban
sus derechos. Varios colocados frente el humilde parlamento rapanui sito en el
centro de Hanga Roa y otros a pies del cuartel de la marina chilena.
conocemos quien fue Policarpo Toro, el nombre de esa avenida costera que
estábamos recorriendo.
avenidas más. La primera era Atamu Tekena. ¡Hanga Roa le
dedicaba sus dos calles principales a los firmantes del tratado chileno-rapa nui!
Y también era lógico que la principal fuese Te Pito Te Henua (el ombligo del mundo)
edificio más moderno de la isla, con unas grandes estelas pascuenses en su fachada.
Francisco a 7090km. Lisboa a 8704 km.
de merengue, brazo de reina, pie de limón, leche asada, empanadas, hojarascas…
con su menú de ensalada, plato de fondo y postre.
gran cabeza de un personaje rapanui.
PLAYA PEA.
natural, cerrada al mar por una presa de piedras, y al otro lado la playa de Pea,
pequeña, de arena blanca.
SURFEANDO, (había chiringos para alquilar tablas), buceando,
TORTUGAS! ¡QUÉ GOZADA NADAR ENTRE ELLAS!
revista-guia y diversos trípticos de los lugares más representativos.
dias la comunidad se unía para revitalizar sus tradiciones.
definía como un encuentro cultural y tradicional que une a los habitantes en
torno a una identidad ancestral.
dividía en dos grupos, cada cual se adscribía al que le parecía bien y con quien
sentía más afinidad.
sus componentes se enfrentarán en un escenario que vimos cómo se
estaba montando en ese frente marítimo, y un jurado dirimía quien había realizado
el mejor vestuario (se lo confeccionaban ellos), puesta en escena, bailes…Su reina sería la de Pascua.
grupo como del otro.
concursos de pesca, exhibiciones, gastronomía, trajes tradicionales, tallado de
la madera y la piedra, pintura corporal, tejido de cuerda…
triatlón pascuense! Consistente en:
barca de totora la laguna del volcán
plátanos de 20kg y correr alrededor de ese lago
también ¡conocimos a ¡la ¿verdadera? reina de Pascua!
mediana edad, ataviada con chándal y un tocado de plumas,
llamativos tatuajes. de make make, mana etc.
descendiente de los reyes de Pascua, la autentica heredera del trono pascuense.
reproducción de un moai para exhibirlo. También estaba allí expuesto, tumbado.
EL MOAI DE LA PAZ.
tenían torso y rostro. Sin pukaos, sin brazos. En la típica piedra gris. Nariz
ancha, boca fina, apretada, seria, ojos hundidos. ¡ME CARGAN DE MANA: SU ENERGÍA!
con un monumento que era otro moai y un segundo con un santo católico protector
de los pescadores. ¡Vaya mezcla!
las humildes barcas pascuenses: unos largos lanchones con un motor.
de esta rada había varios restaurantes. Unos hasta ofrecía paella española (a la pascuense)
esculturas,
a orillas del mar, con muchas tumbas con decoración pascuense,
Hanga Roa, 300m después de la última casa, un lugar maravilloso, al que
vendríamos en múltiples ocasiones, al amanecer, al atardecer, ¡siempre
impresionante!: EL AHU TAHAI.
terraza, Melisa nos puso unos motes con huesillo, Una bebida contundente con este cereal.
y pan de nuez.
punto, recorriendo la esquina NO, por donde sólo pueden transitar todoterrenos
por unas pistas de tierra.
cruce con te Pito estaba la
MUNICIPALIDAD, con la bandera pascuense ondeando.
polinésicas… El interior era sobrio.
esta avenida había agradables
terrazas, restaurantes, pensiones, tiendas, tatuajes…
sencilla casa donde unos carteles exponían: “Para el conocimiento internacional
Rapa Nui jamás cedió ni entregó la soberanía a Chile”. Otro: “Resolución del
parlamento Rapa Nui: no aceptamos en territorios Rapa Nui la esclavitud, la
violencia, las discriminaciones.” Y así varios más.
polideportivo ASISTIMOS A LOS
ENSAYOS DE UNO DE LOS BANDOS DEL FESTIVAL TAPAI. (EL OTRO ENSAYABA EN UN
MÁS HUMILDE RECINTO EN LA CALLE POLICARPO TORO, FRENTE DONDE SE ESTABA
INSTALANDO EL ESCENARIO).
Los dos grupos competirán entre el 3 y 12 Febrero,
se votará uno u otro según su puesta en escena, indumentaria, danzas, música.
Cada cual presenta su reina. Luego también había diversas competiciones.
de ese escenario un centenar de personas ensayaban los bailes.
habían finalizado sus quehaceres.
coreografías y lo que se valora es la letra, su originalidad, el baile, el
desparpajo, la puesta en escena, el vestuario (que se confeccionan ellos
mismos)…
hablan de la familia o el devenir de ese grupo, otras son más causticas e
incisivas, sobre la situación social, reivindicaciones… una especie de chirigotas.
Tomamos unos “cubitos”: polos caseros que varias
mujeres con una nevera portátil vendían. De ¡cola cao!) y jugos (de
zumos)
era un chamizo, con suelo de arena. Sus ensayos eran más desordenados, según se
inspiraban.
letras más incisivas (una de ellas satirizando los regímenes militares)
se veía como más familiar.
sus vestimentas, creando faldas, sostenes y adornos con la fibra de totora que
ellos mismos recogían de la laguna del volcán y luego la trataban, pelaban,
deshaciéndola en fibras, y por último secándola tendiéndola.
en todas las actividades.
suelo)- CUEVA ANA TE PAHU (con plantaciones en su interior)-VOLCAN TERAVAKA-AHU
AKIVI (los 7 moais)-VOLCAN PUNA PAU (el rojo, de donde se extrajeron los
pukaos)
moais, al que ya hubimos llegado el anterior día) (en el chiringo de Melisa
compramos unas deliciosas empanadas para el picnic del mediodía), seguimos por la costa, por un paisaje árido, de
tonos ocres.
rasgos muy marcados, rictus circunspecto.
piedra negra, eran como unos donuts.
para hacer rodar semillas de mako, (esto era un juego muy antiguo)
un tubo de lava de unos 50m que les sirvió de refugio.
angosta, lo justo para el paso de una persona, luego se entraba en ese túnel
donde podías ponerte de pie y que desembocaba en esas ventanas que eran unas
oquedades al mar.
gruta.
los poblados importantes, donde vivía un célebre tallista.
complejo ceremonial y una aldea aristocrática con las típicas hare vaka:
casas-barco, de forma elíptica.
a ese tallista de madera.
gallineros…
con los moais,
por el suelo de ese ahu.
entre las rocas.
ANA TE PAHU, una enorme doble caverna.
por eso también se la conocía como cueva de los plátanos.
reservorio de agua, aprovechando sus filtraciones cuando llovía.
distinguía la chata silueta del VOLCAN TERAVAKA, de 507m. El punto más alto en Pascua.
AHU AKIVI, LOS 7 MOAIS.
exploradores enviados por el líder Hotu Matu´a para inspeccionar y descubrir la
isla antes de que la colonizara.
conjeturas: el eje de la plataforma fue orientado de norte a
sur, consiguiendo que los rostros de los moáis miraran exactamente hacia el punto
donde el sol se ponía durante el equinoccio de
la primavera austral (21 de septiembre) y sus espaldas se enfrentaban al sol del
amanecer durante el equinoccio de otoño (21 de marzo).
ese trayecto Beatriz tomó un bache demasiado rápido y los cuatro dimos un bote de consideración, topando nuestras cabezas contra el techo. Mg se hizo una brecha y
yo un buen chichón y hematoma en mi ojo. Lo tuve morado
una semana.
La tierra de ese cráter era el hanihani, una escoria
muy porosa, rojiza, que no servía para la construcción, sí para elementos
decorativos. Por esto con ella esculpieron los pukaos, los “sombreros” de los
moais.
varias teorías: unos que representa el típico peinado rapanui, su moño;
otros que eran a semejanza de los sombreros de plumas que usaban los guerreros,
o los turbantes de tela vegetal.
sus grandes dimensiones y un peso de muchas toneladas, (¡algunos de 10Tm!)
distancia de 12km! ¿Con qué medios?
rampas que construían del suelo hasta la cabeza que luego, una vez montado,
retiraban? ¿O el moai era levantado con él ya puesto…
ante esos pukaos.
del Teravaka quedaba próxima.
secarral, desde acá se apreciaban las diversas parcelas de cultivos. De hecho se
la conocía como la ISLA DE LOS MIL COLORES
carretera principal. Y desde esta otros tantos hasta Hanga Roa.
recoger la moto que alquilamos en una oficina de la calle principal. 2000pesos. (Por la mañana queremos partir temprano para
contemplar el amanecer desde los 15 moais del ahu Tongariku)
del Tapai del segundo grupo, el que consideramos más
campechano.
lo pasamos en el Ahu Tahai,
días había un ciclo gratuito de CINE CHILENO.
de Nahualtoro” Una dura historia real sobre un hombre que en 1960 mató a la
mujer con la que convivía y sus 5 hijos. Un bruto, analfabeto, sin educación,
sin instrucción de moral o ética, una infancia terrible. Lo apresaron, fue a la
cárcel y educaron, le enseñaron a leer, a trabajar, le “civilizaron”, y entonces
llegó la orden del presidente de que no se le conmutaba la pena de muerte. A
pesar de su dureza nos gustó. La vimos con 6
rapanuis muy majos. ¡No son extraterrestres! Se ríen. ¡Ni incas! ¡Son
polinesios!
ISLA DE PASCUA:
CALETA DE HANGA NUI (bahía grande)
religioso de uno de los grandes clanes (Hotu Iti)
presentaba varios poro: unas líneas longitudinales hechas con cantos marinos.
había un moai tumbado, restos de casas-barco, petroglifos, los pukaos que no se pudieron
colocar en la restauración que se hizo en la década de los 90-
Akahanga, Tetenga.
delgados, otros gruesos (el más pesado ¡86Tm!), altos, bajos, entre 5,6 y 8,7m
También eran diferentes sus gestos.
luchas tribales, añadiéndose en 1960 un terremoto y tsunami que fue de los más
tremendos de la historia, afectando también a otros países. En la década de los
90 se restauró por un equipo japonés que realizaron un concienzudo trabajo de
documentación, clasificación del material que quedó esparcido tras el violento
sismo, y alzado de esos moais usando unas potentes grúas que aumentaron la
extrañeza de cómo antaño pudieron trasladar y erguir esas moles…
moais había otro tumbado de espaldas,
cara arriba, sin ojos. Se cree que estos se ponían en el último momento, cuando
ya estaban erguidos sobre el ahu.
este ahu. Este moai fue el que se usó en el
experimento de balancearlo, (“hacerle caminar”), para tratar de explicar cómo
fueron trasladados en el pasado. Asimismo fue llevado a Japon a la exposición
universal de Osaka, por esto se le denominaba el MOAI VIAJERO.
el dios make make…
acaecieron violentas batallas entre tribus, y actos de canibalismo.
VOLCAN POIKE, ubicado en un área de especial conservación que se mantiene intacta. En ella aconteció la
batalla entre los orejas largas y cortas.
vírgenes o la de Ana Havea, hogar de uno de los grandes líderes tribales.
extranjeros 3000pesos (45€) Incluía todos los sitios arqueológicos.
llevó hasta las faldas de este volcán de curiosa forma. (Una arqueóloga lo
definió como un bebedero de perros)
DONDE LOS RAPANUIS TALLABAN LOS MOAIS.
salieron las casi mil estatuas de Pascua y eran conducidos a los ahu.
imagen tan icónica de Pascua: decenas de cabezas emergiendo del suelo (en
las excavaciones se ha comprobado que sí tienen cuerpo, está enterrado)
Demostrativo de que esos moais se crearon a pico
y pala, con el sudor de los rapanuis. Bueno, de la clase baja de los rapanuis. Sí que fueron obra de titanes, pero eran titanes humanos. Aprovechando
las especiales
características de la piedra que era toba lapilli, formada por la acumulación
de ceniza volcánica que en contacto con la atmósfera se compactó y endureció.
Relativamente fácil de esculpir pues su dureza no era tan alta como, por
ejemplo, el basalto.
Basalto que sí usaron para las herramientas con que
tallaban y que se han encontrado también en este yacimiento.
Luego comenzaban a labrar ese bloque comenzando por la cara, sobre todo
prestando especial atención a la nariz que era su guía para mantener la
simetría.
totalmente de la roca y descenderlo.
desconoce por qué los tallaban in situ cuando sería más sencillo extraer ese
bloque, trasladarlo y esculpirlo en un lugar más cómodo. Además, si se rompía
durante su extracción o su traslado el trabajo de su tallado hubieran sido en
balde.
lugar sagrado”
que significaba mal olor, no porque oliera mal, sino por la prominencia de su
estilizada nariz.
22m y 200tm, se encontraba en su nicho de piedra.
arrodillado, con un rostro muy diferente a los demás, más realista,
redondeado, se piensa que data de una etapa inicial que luego fue evolucionando
hasta esos moais de caras alargadas, líneas rectas, larga nariz.
LAGUNA INTERIOR
esenciales para la supervivencia. Y la totora que crecía en ella era, y es,
usada para cestería, vestimentas, barcas…
Tapati venían a recogerla y con ella realizaban sus faldas, también las barcas
con las que compitían.
de aquí será de ripio.
piedras planas sobre las que grabaron estos ancestrales dibujos. Vaka significaba canoa)
ceremonial prehistórico, donde se practicaban rituales y actos conmemorativos.
circular, se veían estas piedras grabadas, sobre todo con motivos marineros
que proclamaban la profunda unión de esta raza con el mar.
destacado era ese Papa Vaka con la gran canoa doble.
árido, áspero, por donde retozaban muchos caballos sueltos.
MOAI MÁS GRANDE MOVIDO Y ERIGIDO EN UN AHU. 12Tm y 10m.
a orillas del mar.
ROSA.
los moais de los ahu Nau Nau y Ahu Ature Huki!
de la playa. El segundo solitario, apartado de estos 100m.
esquina suroeste, al AHU VINAPU.
civilizaciones. Quien más lo defendió fue Thor Heyerdahl.
un show de primera, con muestras del folklore y costumbres rapanuis.
escenario tenía dos alturas, en la superior se instalaron los músicos, en
la inferior se desarrollaba el espectáculo, principalmente compuesto por variados
bailes, entre ellos la danza ritual del hombre pájaro.
cuerpo tintado de ceniza, algunos también sus caras, lo que les daba un fiero aspecto.
Las mujeres cambiaron varias veces su vestuario. Entre músicos y danzantes un
elenco de 20-30 personas.
Al finalizar, nos fuimos a “copetear” con los amigos
del Mihinoa. Había dos toroko (discotecas) Muy distintas entre sí, una era más
popular, la otra se veía más estirailla. ¡También en esto, además de para el
Tapati, Pascua se dividía!
AL VALLE CEREMONIAL DE ORONGO
ubicaba el AHU RIATA, solitario en mitad del puerto donde había atracadas
más barcas que en el del centro de Hanga Roa.
bahía que circunvalamos.
agradable chiringo-terraza.
cala como ese moai desde lo alto.
CHILE, guarnición infantería de marina.
colocado varios carteles reivindicativos rapanuis, del tipo que ya vimos en su
parlamento.
cueva ceremonial con pinturas rupestres que sirvió como taller para la
elaboración de embarcaciones.
el gaviotín sagrado, un ave migratoria que en primavera anida frente el islote
de Orongo.
del acantilado, que nos llevó a una cueva en uno de esos paredones a ras de
mar.
3,6km, ¡el sendero sagrado! El que realizaban los sacerdotes y la clase alta
hasta EL VOLCAN RANO KAO Y ORONGO, EL GRAN CENTRO CEREMONIAL.
principio a la sombra de eucaliptos, cipreses y acacias. Luego por un terreno
despoblado.
1500m diámetro y 200m de profundidad. Espectacular.
rocas con grabados de Manutara.
DULCE, donde flotaba la totora, helechos, plantas medicinales, muchas endémicas. Era un MANAVAI O INVERNADERO SILVESTRE.
ofrecía unas perfectas condiciones de humedad y luz, protegiendo además del
viento y la salinidad del mar.
nativas ancestrales. Tanto es así que EL ÚLTIMO TOROMIRO, el árbol autóctono,
estuvo en su ladera, (murió en 1960)
hasta la entrada a DE
ORONGO, una ALDEA CEREMONIAL DEDICADA AL CULTO A MAKE MAKE, el dios
de la fertilidad, y a MANUTARA (el gaviotín)
como culto a los antepasados, en el XVI se abandonó esa costumbre y se
reemplazó por otra creencia y culto a MAKE MAKE: el dios de la fertilidad, la
primavera y la llegada de las aves migratorias.
culto que originó una estructura distinta, con otras clases sociales,
sacerdotes… hasta su colapso en el XIX.
unas cuantas semanas al año al inicio de la primavera.
acantilados, a los islotes o motus:
motu Nui, motu Iti y motu Kau Kau
ponía sus huevos.
bien)
otros elementos como canoas, tiburones, peces, mana: el símbolo de la energía)
alojamiento.
Manase, en su terraza proyectaban la peli Rapa Nui. En ella se contaba la confrontación
entre los orejas largas y cortas, la carrera del hombre pájaro…
marchamos.
con los del Mihinoa al aeropuerto, y encima nos regalaron un colgante con moai
como despedida.
buen y gran avión de LAN CHILE, y llegamos a 19,15h AL CONTI. A SANTIAGO DE
CHILE.
las 21,15h.
esa competición del Tapati. De las actuaciones en el escenario y de las
diversas competiciones como “el triatlón pascuense”.
ganó el grupo más «profesionalizado». Los otros, “los
campechanos”, aún estaban celebrándolo…