26NOV-LAGO ATITLÁN.
Formado hace 85000años por la erupción del volcán Los Chocoyos, tan violenta que provocó esta hondonada que se llenó de agua.
Su MEJOR ACCESO ERA POR BARCO. EN TOURS O USANDO LOS NUMEROSOS BARCOS PÚBLICOS (Más o menos cada 30 minutos. Ninguna vez hubimos de esperar más de 10min. Hasta 17,30h. Q25-3€/trayecto)
Nuestra visita.
1-PANAJECHEL, donde nos alojamos.
2-Desde aquí otra camioneta a SAN ANTONIO PALOPÓ, otro pueblo tradicional. La iglesia muy blanca en lo alto, y por las callejas puestos de cerámica que, como sus tejidos, eran típicos de este lugar. Dimos un tranquilo paseo a orillas del lago y descubrimos ¡la montaña ¡del Principito!
San Antonio Palopó |
3-El segundo día embarcamos de Pana a SANTIAGO ATITLAN: el 2º pueblo del lago.32000hab. Marcado por su carácter tradicional tzutujil.
5-También estaba unido por una pista a su pueblo vecino San Juan La Laguna: fácil entonces llegar con un tuk tuk.
Las gentes nos indicaron el punto exacto por dónde pasaría el bus. Lo hizo a 7,30h, del tipo escolar que por solo 5Qz-0,7€ nos llevó
hasta LOS ENCUENTROS
Iba lleno, esta vez la música corría a cargo de Rocío Dúrcal y la Oreja de Van Gogh. Sinuosa carretera
orillas del lago.
Por esto poseía un gran MERCADO CUBIERTO sito en esa misma plaza,
en dos plantas: en la inferior los puestos de alimentos, pulcros, ordenados, arriba el
patio de comedores.
la verdura ya se vendía cortada |
patios de comida en el piso superior |
En la plaza también estaba la IGLESIA, EL
AYUNTAMIENTO y LA TORRE-MUSEO.
Por ella deambulaban los hombres ataviados con
un curiosísimo TRAJE TRADICIONAL, con sombrero vaquero, camisa y pantalones en
un tejido típico, colorido. Las mujeres igualmente con faldas de ese mismo tejido
estampado.
jugos, y en esa misma plaza tomamos el bus que definitivamente
nos iba a llevar al lago. HASTA PANAJECHEL (PANA), a 8km. Eran muy frecuentes.
3Qzpp-0,4€pp
vimos su cementerio colorido
En ese trayecto quedamos maravillados ante esas
vistas aéreas que se nos ofrecían. Con el lago y los volcanes TOLIMÁN, SAN PEDRO, ATITLAN
y CERRO DE ORO. ¡Precioso!
calificativo de “gringotenango” , por la cantidad de turistas que
recalaban en ella. A ello le matizo:
principal, sí estaba llena de terrazas, restaurantes, locales, agencias,
souvenirs… pero nos resultó siempre muy agradable pasear por ella, y esas terrazas las vimos muy tranquilas y acogedoras.
con una soberbia plaza central presidida por la catedral, de las más bonitas
que vimos en Guate.
-Y la orilla del lago, sin playas, estaba
recorrido por un cuidado paseo. Alli se ubicaban los muelles
(facilísimo tomar los barcos).
camionetas hasta los pueblos de la orilla Este: Santa Catalina y San Antonio
¡PANA NOS RESULTÓ LA MEJOR BASE PARA VISITAR EL LAGO!
Más tradicional seria alojarse en San Pedro o en Santiago.
Habia frecuentes barcos públicos. Más o menos cada 30 minutos. Ninguna vez hubimos de
esperar más de 10min.
Q25-3€/trayecto
hacerlo en algún tour privado. Muchisimas agencias lo ofrecían.
parte que llegaba hasta la orilla del lago, con dos largas calles en paralelo: la CALLE SANTANDER, repleta de agencias,
terrazas, souvenirs, mercados, restaurantes, y RANCHO GRANDE, más insulsa.
Rancho Grande había muchísimos ALOJAMIENTOS.
descubrimos el HOTEL POSADA.
Una vez
instalados, paseamos por esa orilla del lago. Y por C/ Rancho Grande en 10min llegamos a la carretera del Amate. Donde se tomaban LOS
COLECTIVOS A LOS PUEBLOS DE STA CATALINA Y SAN ANTONIO PALOPÓ. Eran unas
camionetas pick ups. Precio-entre 5 y 10Qz-1,2€pp
sus casas de un color. EL PUEBLO DE COLORES. Esto atrajo a muchos turistas,
¡demasiados! Con lo cual han preferido regresar a sus orígenes, con las casas
encaladas. Aún quedaban algunas pintadas.
pequeño.
Una calle principal lo atravesaba. Con la PLAZA CENTRAL donde estaba LA IGLESIA Y LA
MUNICIPALIDAD.
Por encima, encaramándose a la ladera, las estrechas callejas.
Hacia el lago, a 300m, el EMBARCADERO, con varias buenas terrazas-restaurante.
La camioneta
nos dejó en la plaza. Y nos encontramos a todo el pueblo congregado allí, entre
un ruido ensordecedor, proveniente de los altavoces gigantes instalados a cada
lado de un escenario. ¡ERA EL DIA DE FERIA!
Una orquesta a todo trapo animaba
al personal, con sus rotundas «charibaris».
Y en la plaza danzaba un grupo
ataviado de llamativos trajes y unas mascaras muy originales. Nos quedamos a
verlos.
embarcadero |
Luego tomamos
otra camioneta hasta SAN
ANTONIO PALOPO. Un pueblo igualmente encaramándose a la ladera,
la iglesia a media altura.
En el camino a ella pasamos muchos telares, San Antonio es famoso por sus tejidos, y artesanos de la cerámica azul.
A orillas del lago tenía un remodelado y agradable paseo, donde descubrimos la montaña del Principito:
lavanderas.
Santa Catalina. Regresamos a la fiesta. Varios lugareños llevaban ya un cogorzón de cuidado, ni
podían mantenerse en pie.
AZUL: 3 ceviches mixtos, 2 caldos marisco, 1 ensalada aguacate. Limonada.
278Qz/6p-6€pp
de regreso a Pana hicimos excelentes amigos: la adolescente Rosa Pascuala
(resultó que su padre era el chófer, e iba con él para luego comprarse zapatos
en Pana), Marta Alicia, los niños Alvaro y Juan
Tomamos unos deliciosos
helados de bomba. De piña, con mermelada de fresa y maní-3Qz-0,4€
compramos souvenirs.
Desde el MIRADOR sito en su
final, divisamos todos los pueblos alrededor del lago iluminados.
Don Rodrigo.
“montaje” con puentes colgantes, senderos, mariposario.
el BARCO PUBLICO A SANTIAGO
ATITLAN-25Qz-3€
Hola: otzabet
travesía de 30min
Al desembarcar
nos encontramos una ciudad de buen tamaño, comprobando ya como los ATITECOS (el gentilicio de los de Santiago) estaban muy arraigados a sus TRADICIONES TZUTUJILES. Con su típica vestimenta: las
mujeres con falda, blusa blanca y huipil bordado con diseños geométricos, aves
y flores. Y el tocoyal, una cinta enrollada en la cabeza. Los hombres con sombrero y su característico
pantalón corto blanco con rayas.
enfilamos su calle principal, con interesantes puestos de artesanía (tejidos,
cerámica, madera).
FUIMOS A VER AL MAXIMON. Ubicado en una casa en una calle secundaria.
Ya lo tenían como un
negociete: entrada 2Qz, 10Qz 3 fotos…
Estaban realizando una ceremonia de protección.
cigarros, licores, velas, imágenes de santos, en penumbras…
Es algo complejo, un concepto espiritual. Es un dios protector
Nosotros le descubrimos en Chichicastenango y en Santiago Atitlán.
Su ubicación es itinerante, cada año se le coloca en una casa distinta. Has de preguntar por él a los lugareños para descubrirlo.
.En esa casa asignada se le reserva una sala en la que se ubica un altar, velas, ofrendas, imágenes de Jesucristo y santos cristianos, frutas…
A ella acuden los parroquianos a presentar sus respetos, orar, realizar esas ofrendas…
hasta la PLAZA CENTRAL con la IGLESIA SANTIAGO APOSTOL. Dentro vimos
los santos vestidos con trajes realizados por las gentes.
se extendía el mercado, con puestos distribuidos por unas calles
25Qz-3€. Llegamos a 11h.
que Santiago. Igualmente tradicional.
Desde el embarcadero ya se iba en cuesta.
Muchos tuk tuks por sus calles.
naif de San Pedro con su gallo y sus llaves.
Este tenía unos llamativos cuadros de temática tzutujil en sus gradas.
copones nos pusieron! 1,6€pp
Posibles excursiones:
1-ascenso al volcán San Pedro (3.020m):
Indio: Un cerro con esta forma.
tuks hasta SAN JUAN, pasando el desvío a SANTA CLARA pueblo que quedaba fuera de la orilla del lago. Esa era la carretera que en un
vertiginoso ascenso también podría servir de acceso.
SOLO SANTIAGO, SAN PEDRO, SAN JUAN Y PANA TENÍAN ACCESO TERRESTRE. LOS DEMÁS SÓLO POR BARCA
San Juan La Laguna: A a 2 km de San
Pedro.
¡Ibamos por orden decreciente en el tamaño de las poblaciones! Este no llegaba a la decena de calles.
La plaza, como no, era su corazón, con la iglesia.
Lo mejor era que poseía eran unas muy interesantes visitas:
nos dieron una muy amena lección de cómo preparaban las lanas, los tintes
naturales, su procesado, la confección de tejidos, con las mujeres empleando el
antiquísimo telar de cintura.
Después se visitaba su exposición-tienda
demostración.
(el cacao) 3º se introducía en cajas 5 semanas (para que fermentara) 4º tostado en
el COMAL. 5º descascarillado manual. 6º molienda (¡Qué buen olor!) 7º Se añadía endulzante llamado PANELA (se extraía de la caña de azúcar) y naranja (suavizaba
el cacao y conservaba)
¡En su tienda tenían de todas las variedades y sabores!
pocha |
Comimos en el COMEDOR ELENITA, popular,
casero. Caldo de res, milanesas de pollo, pollo plancha, limonadas, agua pura. ¡UTZ:
BUENO! 390Qz-7€pp
TIENDA DE MEDICINA NATURAL, con un pequeño jardín con esas plantas y la
correspondiente tienda
-Luego varias GALERIAS DE PINTURA, con
una técnica exclusiva de esta zona: las figuras vistas desde un plano cenital. Sumado
a los intensos colores, la minuciosidad de los detalles. Varios alumnos
estaban aprendiéndolo.
¡Era otro universo! Tomado por los extranjeros, habían creado un mundo de terapias alternativas, yoga, terapias holísticas,
meditación…
Desde el embarcadero la angosta (y única) calle principal nos hizo
pasar por terrazas, centros meditación y yoga… Un cartel exponía las
actividades del dia: tambores, reuniones meditación…
regreso hasta Pana. EL ULTIMO ERA A 17.30h. 25Qz.
Santa Cruz Laguna.
escuchando a Rocío Jurado |
otro extremo de Pana que, de nuevo, hubimos de atravesar: mirador, paseo a
orillas lago, C/ Santander…
tirachinas |
En una terraza callejera, con barbacoa en la acera,
cenamos ¡CHORIZADA! Longanizas y lomos. Con cervezas gallo y sprite. 4€pp.
en agencia contratamos traslado Atitlán-Antigua |